Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

Al menos 14 venezolanos han muerto en Darién: ¿qué sabemos de esta selva?

Comparte

Más de 28.000 venezolanos han pasado por una de las selvas más peligrosas del mundo entre enero y junio de 2022: una cantidad superior a un estadio lleno viendo un Caracas-Magallanes. ¿Cuál es el incentivo? ¿A dónde van? ¿Por qué hay tantos riesgos? ¿Cómo han muerto al menos 14 de ellos este año? Te tratamos de contestar, con todas las limitaciones informativas del caso

Al menos 14 migrantes venezolanos han muerto en 2022 (hasta el 25 de julio) por causas relacionadas con su tránsito a través la selva de Darién, de acuerdo al registro de El Pitazo. 28.079 personas de nuestro país —más que un juego Caracas-Magallanes lleno de público antes de la pandemia— pasaron por ese lugar en el primer semestre del año (cifras oficiales del gobierno de Panamá): Venezuela es, muy de lejos, el primer país de la lista y la cantidad de sus connacionales representa 58% del total.

Aunque no tenemos cifras especificadas por países, Médicos Sin Fronteras documenta al menos 120 casos de violencia sexual en ese rincón del mundo en 2022, es decir, hay peligros más allá de una naturaleza exuberante: «Corran, váyanse, si no, les vamos a disparar por la espalda», relató una venezolana que dijo ser violada por bandoleros locales junto a otras mujeres e incluso una niña (El Pitazo, 13/07/2022).

¿Qué sabemos de Darién? ¿A qué nos estamos refiriendo? ¿Por qué hay decenas de miles de venezolanos pasando por allí —incluyendo menores sin acompañantes— y a dónde van? ¿Por qué mueren? Trataremos de despejar las dudas sobre una de las palabras más repetidas en las noticias de 2022.

¿A qué llamamos Darién?

Es una palabra de los indígenas kunas y significa "El Sol Poniente", según La Estrella de Panamá. Cuando decimos Darién, nos podemos estar refiriendo a varias cosas distintas:

El "Tapón de Darién" es el nombre genérico que se da a toda la región selvática justo en el istmo entre Colombia y Panamá y que comparten ambos países. 

Pero también hay una provincia panameña llamada Darién (de unos 11.800 km2, similar al estado Sucre), y dentro de ella, el Parque Nacional Darién (7.000 km2), que además es Patrimonio Mundial de la Humanidad Unesco desde 1981.

¿Por qué lo de "Tapón"? El principal motivo es que en ese lugar se interrumpe la Carretera Panamericana. Con frecuencia se lee en los medios de comunicación que es una selva tan impenetrable y peligrosa que sería imposible construir una vía terrestre a través de ella, pero esto no es estrictamente cierto.

Si bien se trata de un lugar de pluviosidad, biodiversidad, orografía e hidrografía extremas, la Panamericana se podría completar (con un elevado costo). Pero la construcción se ha frenado por motivos ambientales y especialmente geopolíticos.

«Darién siempre nos ha servido para aislarnos. Y por eso el criterio colectivo de que esa carretera no debe ser abierta. No hay voluntad alguna. Acercarnos más a Colombia no es buena idea", explicó a EsPaja.com por mensaje de texto Isaías Ramos, un biólogo panameño.

Recordatorio: la separación inamistosa de Panamá y Colombia es un hecho relativamente reciente en términos históricos (1903). Como indica Ramos, es cierto que Darién fue una barrera natural que impidió una intervención militar a gran escala de los colombianos en su ex provincia. 

En color rojo oscuro, la zona de Darién que está protegida (en teoría) como Parque Nacional y Patrimonio de la Humanidad

En su punto más ancho, el istmo selvático tiene unos 150 km, lo que equivale a la distancia Caracas-Valencia en línea recta

¿Por qué los venezolanos cruzan Darién?

Generalmente, para llegar al destino más codiciado de todo el continente: Estados Unidos. La agencia ACNUR calcula que casi 6,150 millones de venezolanos han salido de su país durante el gobierno de Nicolás Maduro y la mayoría de ellos se han ido estableciendo en Colombia (2,5 millones según una actualización más reciente que la ONU), Perú (1,3 millones), Ecuador (513 mil), Chile (448 mil), Brasil (350 mil) y Argentina (170 mil).

Pero estos países han ido padeciendo sus propias crisis económicas y/o políticas recientes, además de estar saturados de migrantes previos. El Estatus de Protección Temporal para los venezolanos en EEUU (desde 2021) o la presunción errónea (según El Estímulo) de que los nativos de ese país recibirán un asilo político de manera más expedita que otros migrantes podrían haber añadido incentivos para migrar hacia Norteamérica.

Los venezolanos no están solos en este afán de llegar al Sueño Americano (o canadiense) y, en la historia reciente, la selva no solo ha atraído a cubanos o haitianos, sino expedicionarios de países tan remotos como Yemen, Bangladesh, Somalia, Senegal, Angola o Camerún (BBC Mundo, 2018).

Esto apenas empieza. Después de pasar Darién, a los venezolanos en ruta a EEUU les esperan al menos cinco países que les exigen visa, por lo que nuevamente recurren a rutas clandestinas, además de nuevos obstáculos naturales o humanos.

Y por supuesto, la barrera mayor, la frontera México-EEUU, donde nuevamente se exponen a detenciones (13.350 compatriotas solo en junio de 2022) o muertes (136 venezolanos en 18 meses entre 2021 y 2022). 

Aunque Venezuela atraviesa una muy tímida recuperación económica tras salir de una hiperinflación de cuatro años (2017-2021), este fenómeno está marcado por una profunda desigualdad (según la experta Sary Levy) y el crecimiento parecía estancado hacia julio de 2022 (fuente: Omar Zambrano), por lo que el flujo migratorio nunca se ha detenido.

¿De qué mueren los venezolanos en Darién?

Es un lugar peligroso. De eso no hay duda.

Sabemos que los que pasan por la selva están expuestos a mordedura de serpientes, plaga, enfermedades infecciosas, hambre, mucha lluvia, pendientes agotadoras de hasta 1.800m de altura y corrientes de agua crecidas y violentas (también hay jaguares, pero entre todos los grandes felinos, son los que estadísticamente atacan menos a humanos).

Y depredadores de nuestra propia especie: bandas de delincuentes, tratantes de personas o narcotraficantes. Muchos de ellos aprovecharon los espacios que antes ocupaban las guerrillas de las FARC de Colombia.

La pequeñísima muestra de 14 venezolanos (al menos) muertos este 2022 en Darién o después de salir de la selva no nos permite establecer mayores conclusiones (los links a las noticias de los fallecimientos pueden revisarse en esta hoja de cálculo).

Los reportes de prensa son escuetos, y con frecuencia, estos migrantes provenían de clases socioecónomicas muy bajas o regiones aisladas del país, lo que contribuye al semianonimato.

El gobierno de Nicolás Maduro no ha emitido ningún tipo de información o confirmación de estos casos de ciudadanos venezolanos muertos en el exterior.

En solo tres de los sucesos conocemos la edad de los fallecidos (27%), lo que nos priva de un indicador fundamental sobre las probabilidades de riesgos de salud que corrían los migrantes antes de penetrar la selva.

Seis de los migrantes (43%) presuntamente murieron de infartos, lo que nos sugiere que cruzar la selva es un tipo de deporte extremo muy exigente y conviene ir con una gran preparación física, pero carecemos de informes de organismos independientes u oficiales que nos corroboren esta causa. 

Algo semejante ocurre con los que fallecieron de enfermedades no especificadas o en "muy malas condiciones de salud", como el trujillano Anhelo Montilla o el carabobeño Freddy Lira. Ni siquiera sabemos si llegaron enfermos a la selva o contrajeron alguna patología dentro de ella.

En cuanto a Wilmer Monterola, de Nueva Esparta, al parecer perdió la movilidad por una fractura y quedó en condición de abandono en la selva.

Las muertes por inmersión —generalmente personas arrastradas por crecidas— suman tres casos, entre ellos los de una madre y su hija menor de edad (las falconianas Luz Asleidys Steile Arguelles y Lusied Antonella Chirinos Steile, en ese orden), lo que sugiere que es uno de los riesgos más formidables en la selva

La muerte de la zuliana Marine Carolina Castellano fue confusa: los reportes de prensa sugieren que sufrió un golpe en la cabeza mientras viajaba en una canoa —probablemente con una piedra—, perdió el sentido y luego la arrastraron las aguas. Pero se desconoce si la mató lo primero o lo segundo. No podemos esperar muchos lujos informativos en una selva.

¿Cuánto puede tardarse un humano en cruzar la selva?

Según el presidente de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), Argenis Sánchez (El Pitazo, 20/07/2022), personas inescrupolosas han divulgado ofertas engañosas para cruzar la selva en rutas exprés "de un día".

En promedio, según los testimonios recogidos en medios de conunicación, la travesía terrestre toma un estándar de entre cuatro y ocho días, incluye numerosas rutas fluviales en lanchas o canoas y los migrantes pagan hasta 400 dólares o más a los "baquianos" que viven en la zona y se ofrecen para acompañar a los que huyen de Venezuela (El Diario, 19/07/2022).

Todos los datos aquí vertidos son mezquinos sin el imprescindible elemento humano. El lector interesado puede revisar testimonios de los que sobrevivieron al paso por la selva en informaciones de prensa e incluso en un grupo de Facebook: Darién, ruta nueva a Panamá

Comparte

Desinformación en pandemia