Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

Lo que se sabe sobre Ronald Ojeda, militar venezolano asesinado en Chile

Comparte

Al menos hasta el momento de esta publicación, es falso que las autoridades de Chile hayan "confirmado" que el asesinato de Ronald Ojeda fue perpetrado por el crimen organizado y que se haya descartado por completo el móvil político. "No cabe duda que (es) una de las hipótesis, entre las distintas hipótesis que hay que investigar", dijo el fiscal general chileno Ángel Valencia el lunes 4 de marzo de 2024 acerca de la hipótesis del crimen político contra el expreso político y teniente degradado por una presunta conspiración

"Se acabó el show mediático. Tras las declaraciones del fiscal chileno Héctor Barros, se desmontó la teoría de que haya sido la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) de Venezuela la que secuestró y asesinó al prófugo de la justicia venezolana, Ronald Ojeda Moreno", indicó el medio Venezuela News en una nota con fecha del 1° de marzo de 2024.

En realidad, esta información no se ajusta por completo a lo que se ha divulgado oficialmente sobre el caso del militar refugiado en Chile, degradado por las FANB (23/01/2024), raptado en su país de acogida y encontrado sin vida ese primero de marzo, al menos hasta la fecha de esta publicación.

¿Quién era Ronald Ojeda?

Ronald Leandro Ojeda Moreno nació el 2 de septiembre de 1991, es decir, tenía 32 años para el momento en que fue encontrado sin vida (perfil del medio chileno Ex Ante). Tenía el grado de teniente primero en el Ejército. Según lo que publicó en sus redes sociales el militar asesinado, fue preso político durante 249 días desde el 25 de marzo de 2017, antes de fugarse de la cárcel de Ramo Verde (estado Miranda) el 30 de noviembre de 2017 (en una reseña de Infobae se documenta la fuga de al menos nueve militares, aunque sin mención específica a Ojeda).

Luego de escapar de la cárcel, Ojeda se trasladó por vías no conocidas a Chile. Desde 2023 estaba en calidad de refugiado, según el Servicio Nacional de Migraciones. El 23 de enero de 2024 fue uno de los 33 militares degradados y expulsados de las FANB (en ausencia) por su presunta implicación en conspiraciones. 

¿Cuándo desapareció Ronald Ojeda?

El 21 de febrero de 2024, aproximadamente a las 3:15 de la madrugada, Ronald Ojeda fue sacado a la fuerza de su casa por un número no determinado de hombres en su vivienda de la calle El Molino, comuna de Independencia (Santiago de Chile), indica una cronología del medio Ex Ante. Los hombres estaban identificados de manera falsa como agentes de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), según la petición de información que emanó de la propia PDI. Imágenes de cámaras de seguridad muestran al menos a dos personas llevando a Ojeda, que estaba en ropa interior.

Iván Simonovis, excomisionado de seguridad del llamado "gobierno interino" de Venezuela, fue uno de los primeros que divulgó el caso en sus redes y atribuyó la desaparición de Ojeda a funcionarios de la Dgcim (inteligencia militar venezolano). Hasta ahora no hay evidencia de lo último.

¿Fue realmente un "secuestro"?

Debe aclararse que la ley de Chile tipifica como "secuestro" a toda privación ilegítima de libertad. Sin embargo, la definición de la Real Academia Española es más estricta y pone como condición para un secuestro la exigencia de dinero u otra forma de intercambio por el secuestrado. Si nos acogemos a la DRAE, hasta ahora no se puede llamar "secuestro" al crimen cometido contra Ojeda, pues hasta ahora no se ha informado que sus captores hayan pedido dinero u otra forma de intercambio por la víctima. 

¿Cuándo y cómo murió Ronald Ojeda?

El cuerpo sin vida de Ojeda fue hallado en una barriada al sur de Santiago de Chile (Maipú) el viernes 1° de marzo de 2024, según la fiscalía de Chile.  El cuerpo estaba dentro de una maleta a 1,4 metros de profundidad y debajo de una losa de cemento. La data de muerte preliminar fue fijada entre siete y 10 días antes del hallazgo, es decir, no pasó mucho tiempo entre el rapto y el asesinato.

No hay indicios de heridas de bala. Según la autopsia, presuntamente Ojeda murió por asfixia mecánica. Los homicidas habrían forzado a Ojeda en una postura en la que no pudo respirar, según el medio local El Mostrador

¿Cuántos detenidos hay?

Hasta el momento de esta nota solo había sido detenido un adolescente venezolano de 17 años, no identificado por razones obvias, que se encontraba en Chile en situación irregular. Al menos otros dos hombres eran buscados por las autoridades chilenas. 

¿Es cierto que se descartó la hipótesis del crimen político?

Hasta el momento en que publicamos esta nota, se sigue investigando el asesinato de Ojeda y no se ha descartado la hipótesis del crimen político. Es cierto que uno de los fiscales subalternos que investiga el caso, Héctor Barrios, indicó que probablemente el Tren de Aragua —una banda trasnacional de crimen organizado de origen venezolano— estaba detrás del caso.

Pero el superior máximo del Ministerio Público de Chile, el fiscal nacional Ángel Valencia, no descartó la tesis del crimen político, incluso en el supuesto de que una banda criminal haya participado en el homicidio (declaraciones del 4 de marzo recogidas en el medio local La Tercera). Y tampoco descartó que la orden de ejecutar a Ojeda haya llegado desde el exterior de Chile, por el motivo que fuera:

“Por supuesto, no cabe duda que una de las hipótesis, entre las distintas hipótesis que hay que investigar, es si la motivación de estas personas fue causar algunos de estos efectos cuando planean la acción (nota: comentario respecto a posibles implicancias políticas del crimen, según La Tercera)".

"Pero también, con todo el respeto para la familia y entendamos que lo comprenden, en razón del principio de objetividad que regula y ordena la actividad del Ministerio Público, tenemos que investigar si puede haber habido otras motivaciones, si esto puede estar relacionado con la forma como la víctima se gana la vida (sic)”.

“Ya sabemos que, si hay una banda que forma parte, que podemos llamar, que responde a las características del crimen organizado transnacional, es probable que actúe en función de órdenes que se imparten por alguien que no se encuentra dentro de Chile. Pero todo eso hay que investigarlo. Hay cierto también un fenómeno que se ha escrito como el fenómeno de la ‘uberización’ del crimen organizado. Subcontratación, franquicia, gente que actúa con la autorización de, que tiene bastantes niveles de autonomía y de independencia, que ocupan la marca para difundir temor, con la autorización de la estructura superior, pero con bastantes niveles de autonomía. Entonces, tenemos que investigar qué es lo que pasó”, 

¿Qué ha dicho el presidente Gabriel Boric sobre el caso?

Gabriel Boric, el presidente más joven de la historia de Chile, hasta ahora ha optado por guardar silencio y defender a los partidos de su coalición ante los ataques de partidos de oposición relacionados con el caso Ojeda. Debe aclararse, no obstante, que en el pasado reciente Boric ha criticado públicamente al gobierno de Maduro por la situación de derechos humanos en Venezuela.

"Sería una situación sin precedentes y de la mayor gravedad", dijo la ministra del interior de Boric, Carolina Tohá, sobre la posibilidad de un crimen político orquestado por el gobierno de venezolano (27/02/2024), pero jamás ha confirmado luego esa hipótesis (hasta ahora). Un viceministro de Boric, Manuel Monsalve, negó que el gobierno chileno hubiera prestado una supuesta cooperación a las autoridades venezolanas para capturar a Ojeda (26/02/2024).

Comparte

Desinformación en pandemia