Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Qué sabemos sobre la variante "Pirola" de la COVID-19?

Comparte

Hasta agosto de 2023, no había pruebas de que esta subvariante de la variante Ómicron causara una enfermedad más grave, así como tampoco síntomas diferentes a los ya registrados (fiebre o escalofríos, tos, fatiga, dolores musculares o corporales y dolor de cabeza), según la evaluación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)

Por:  Valentina Gil

21-12-2023

Comparte

"Pirola" (BA.2.86) es una subvariante de la variante Ómicron del virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad de COVID-19, detectada en julio de este año. Según un boletín publicado a finales de agosto en Yale Medicine, "Pirola" presenta más de 30 mutaciones en su proteína de la espiga en comparación con XBB.1.5, una variante de Ómicron, que había sido la cepa dominante en Estados Unidos. 

Debido a la cantidad de mutaciones que posee, Maria Van Kerkhove, epidemióloga y portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó en septiembre de este año que se le estaba haciendo un seguimiento estrecho a esta nueva cepa. 

Pese al aumento de los contagios con "Pirola" en EEUU, hasta agosto de 2023, no había pruebas de que la cepa causara una enfermedad más grave, así como tampoco síntomas diferentes a los ya registrados (fiebre o escalofríos, tos, fatiga, dolores musculares o corporales y dolor de cabeza), según la evaluación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

"Con los limitados datos disponibles, no hay pruebas de que BA.2.86 presente riesgos adicionales para la salud pública en relación con otros linajes descendientes de ómicron actualmente en circulación. Aunque
BA.2.86 tiene el potencial de causar un aumento de las infecciones, actualmente no hay indicios de que la gravedad de la enfermedad asociada vaya a ser mayor. La evaluación del riesgo se actualizará a medida que surja más evidencia científica", de acuerdo con la OMS

Respecto a la vacunación, Moderna y Pfizer desarrollaron nuevas vacunas para hacerle frente a la variante. El medio estadounidense CNBC reportó a principios de septiembre de este año que la inyección de Moderna produjo un aumento de 8,7 veces en los anticuerpos protectores contra BA.2.86 en un ensayo clínico. Por su parte, Pfizer informó que su inyección generó anticuerpos protectores contra esa cepa y otras variantes del virus en un ensayo con animales

Como medidas de precaución, los CDC recomiendan vacunarse contra la COVID-19, buscar tratamiento si se corre un alto riesgo de enfermar gravemente, usar mascarilla, mejorar la ventilación y lavarse las manos. 

Comparte

Desinformación en pandemia