Como parte del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, Colombia y Venezuela abrirán las fronteras terrestres y retomarán los vuelos comerciales para las rutas Bogotá-Caracas y Bogotá-Valencia el 26 de septiembre. En 2019, el gobierno de Iván Duque reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de ese país, por lo que Venezuela rompió relaciones con Colombia.
A raíz de este anuncio han surgido diversos rumores sobre el costo de los pasajes aéreos a la capital colombiana, todos avivados por el silencio de la máxima institución rectora de la aviación civil en Venezuela, el Instituto de Aviación Civil (Inac).
Caso Conviasa
El 19 de septiembre, el ministro de Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velásquez anunció que Conviasa volaría a Colombia y que esperaban hacerlo dos veces por semana (lunes y viernes). Sobre el resto de las aerolíneas nacionales no se pronunció. De acuerdo con El Pitazo, la tarifa neta para un vuelo de ida vuelta Caracas-Bogotá con la línea estatal era de 592 dólares.
Sin embargo, el ministro de Transporte de Colombia, Guillermo Reyes, informó el pasado 23 de septiembre a Caracol Radio que la línea no está autorizada para volar al pais andino por las sanciones de la Oficina de Bienes Extranjeros de EEUU (OFAC por sus siglas en inglés).
En 2020, Estados Unidos identificó 40 aeronaves de la aerolínea estatal Conviasa como “propiedad bloqueada del Gobierno de Venezuela” y las agregó a la lista, con el fin de “garantizar un mayor cumplimiento de las sanciones” anunciadas el 5 de agosto de 2019.
Caso Wingo
Las ofertas de Wingo, una línea aérea colombiana de bajo costo, iban desde 117 dólares para viajes de solo ida, hasta 295,23 dólares si es ida y vuelta. Las tarifas fueron difundidas en su página web el lunes 19 de septiembre.
Antes de la pandemia, Wingo era la única aerolínea colombiana que tenía conexión aérea regular entre ambos países con cuatro vuelos por semana entre el aeropuerto El Dorado de Bogotá y el de Maiquetía, en Caracas, antes de las restricciones por la pandemia de la COVID-19.
Se suponía que reanudaría los vuelos a partir del 4 de octubre, pero el 12 de septiembre, el presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), M/G Juan Teixeira Días, señaló que la aerolínea aún no tiene el permiso de la autoridad aeronáutica venezolana. Hasta la fecha de publicación de esta nota, dicha decisión no ha cambiado.
La aereolínea suspendió el sábado 24 de septiembre la venta de boletos a través de su página web. La compañía no ha divulgado detalles sobre la decisión en sus redes sociales. Esto ocurre luego de que el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, diera a conocer que la aerolínea venezolana Turpial Airlines recibió la autorización para volar de Caracas a Bogotá a partir de este lunes 26 de septiembre.
Caso Turpial
El anuncio de la autorización de la aerolínea Turpial para cubrir la ruta Caracas-Bogotá la realizó el embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti, el sábado 24 de septiembre.
Según las investigaciones de Armando.info, el coronel retirado de la Aviación Pedro del Valle Cestari Navarro y su hijo Pedro José Cestari Carmona fundaron en 2014 Turpial Airlines con un presupuesto de 5 millones de bolívares –794 mil dólares, calculados en la tasa oficial de entonces– para operar en el territorio nacional. En 2017, la aerolínea registró una filial en Panamá con un capital de 10 mil dólares y su apoderado es otro militar, el general retirado Noel Santiago López Capriata.
El pasado viernes 23 de septiembre, el mismo embajador colombiano informó que Conviasa no realizaría el primer vuelo entre ambas naciones debido a las sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) contra la empresa estatal venezolana.
¿Qué aerolíneas cubrirán la ruta Caracas-Bogotá?
Desde antes de que Gustavo Petro asumiera la presidencia, las aerolíneas colombianas comenzaron a gestionar los permisos ante la autoridad aeronáutica de su país: Avianca, Wingo, Latam y Ultra recibieron el visto bueno por parte de la Aeronáutica Civil de Colombia y más recientemente la aerolínea Turpial Airlines.
El 9 de septiembre, el Inac autorizó las operaciones aerocomerciales para el traslado de pasajeros desde Venezuela hacia Colombia, de conformidad con de los NOTAM N°1157/22 y A0507/22. Sin embargo, no dio detalles sobre qué aerolíneas fueron autorizadas a volar a Venezuela desde Colombia.