El más reciente informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) revela que la libertad de prensa se ha visto seriamente lesionada en la mayoría de los países del mundo durante este año de pandemia. El coronavirus ha sido una gran excusa para que gobiernos autocráticos limiten la información, y Venezuela no ha sido la excepción.
La misma organización internacional ha catalogado a la libertad de prensa como una especie de blindaje contra la desinformación, es decir que a mayor libertad de prensa, menor desinformación. "La edición 2021 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que establece Reporteros sin Fronteras (RSF) muestra que la principal vacuna contra el virus de la desinformación, el periodismo, está total o parcialmente bloqueada en el 73% de los países que analiza la organización".
De acuerdo a la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021, Venezuela se ubica en el puesto 148 de los 180 de la lista, más cerca de la cola que de la cabeza de la lista, lo que quiere decir que a mayor cercanía de la cola, menor libertad de prensa y viceversa. El país suramericano cayó un punto con respecto al año anterior, lo que se traduce en que el deterioro a la libertad de prensa en 2020 fue más intenso que en 2019.
Desde 2017, la libertad de prensa va en picada
Para producir el informe, RSF elabora un cuestionario que es respondido por expertos. "El grado de libertad del que gozan los periodistas en los 180 países se determina con base en estas respuestas. A este análisis cualitativo se suma un registro cuantitativo de los actos de violencia cometidos contra periodistas en el periodo tomado en cuenta. Los temas abordados en el cuestionario son: el pluralismo, la independencia de los medios de comunicación, el ambiente en el que los periodistas llevan a cabo su trabajo y la autocensura, el marco legal, la transparencia y la calidad de la infraestructura con que se cuenta para producir la información"
En este sentido, el informe reporta que Venezuela ha intensificado la represión contra la prensa independiente desde 2017 y desde 2018 muchos periodistas se han visto obligados a abandonar el país por correr riesgos personales. "La mayoría de los periódicos impresos de la oposición no ha podido resistir estas presiones, mientras que, por su parte, los medios digitales se ven enfrentados a continuos ataques informáticos, lo que hace que su labor de información sea cada vez más compleja y costosa", revela el informe.
Un reciente informe de Probox, observatorio que analiza las tendencias en redes sociales, especialmente en Twitter, indica que el 81% de las etiquetas que se posicionan en Twitter (Venezuela) son impulsados por el Ministerio de Información y Comunicación (Mppci) provienen de cuentas inorgánicas, mientras que un reporte de EsPaja.com correspondiente al primer año de la pandemia indica que el 57% de lo que dicen los voceros gubernamentales y que fuie verificado por esa página resultó falso.Pareciera confirmarse la máxima que reza que: a mayor restricciones a la libertad de prensa, mayor desinformación y opacidad.
América Latina, la región que más retrocedió
La situación de Venezuela no escapa al contexto regional, donde la RSF identificó un franco deterioro general de las condiciones para ejercer el periodismo, con algunas excepciones.
"La crisis del coronavirus ha actuado como un acelerador de la censura en América Latina y ha creado serias dificultades para acceder a información sobre la gestión de la epidemia por parte de los gobiernos de la región. Estas limitaciones se han traducido en un espectacular deterioro del indicador que mide las dificultades de acceso a la información para los periodistas. Además, Latinoamérica registra este año el peor retroceso (el +2,5%) entre los indicadores regionales.", dice el informe
"Frente a la pandemia, esta actitud de rechazo adoptada por varios líderes autoritarios como Daniel Ortega en Nicaragua (121º, -4), Juan Orlando Hernández en Honduras (151º, -3) o incluso Nicolás Maduro en Venezuela (148º, -1) dificultaron especialmente la tarea de los medios", sostiene el informe.
RSF considera que "estos mandatarios aprovecharon la onda expansiva provocada por la crisis para fortalecer su arsenal de censura y complicar aún más la labor informativa de la prensa independiente".
En el caso de Venezuela, el informe reporta el caso del periodista independiente venezolano Darvinson Rojas, que en un mensaje de Twitter puso en duda la credibilidad de las cifras oficiales y por esa razón fue encarcelado.
Entre los países que más retrocedieron se encuentran Argentina (69, -5), Nicaragua (121º, -4) Colombia (134º, -4) En Haití (87º, -4) Brasil (111º, -4), mientras que los que registraron un adelanto con relación al año anterior o se mantuvieron en el mismo lugar están Ecuador (96º, +2) Guatemala (116º), México (143º) Cuba (171º)