Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Vacuna europea Oxford-AstraZeneca contra COVID-19 ha ocasionado complicaciones y muertes?

Comparte

Te lo explico. Algunos países, principalmente europeos, suspendieron a principios de marzo de 2021 la aplicación de vacunas AstraZeneca, pero se trató de una medida provisional, mientras se investigaban alrededor de 14 casos de trombosis (coágulos) entre 16 millones de personas que han recibido dosis. La OMS y la Agencia Europea de Medicamentos ya han recomendado seguir usando la vacuna, aunque el gobierno de Nicolás Maduro dijo que no dará permiso para su uso en Venezuela

Para conservar la vacuna AstraZeneca basta un refrigerador normal, pero el 15 de marzo de 2021, el gobierno de Nicolás Maduro la envió a una especie de destierro en el Polo Norte.

"Venezuela no dará permiso a la vacuna AstraZeneca para ser utilizada en el proceso de inmunización de nuestra población (contra la pandemia de COVID-19), en razón de las situaciones y complicaciones que se han presentado a quienes han sido vacunados (...); el presidente Nicolás Maduro ha decidido (...) no aprobar y no otorgar licencia de uso de esta vacuna en territorio venezolano", anunció la vicepresidenta Delcy Rodríguez ese día en la TV. ¿Una medida apresurada? ¿Una medida irrevocable? Esto último es un misterio, al menos hasta el 22 de marzo de 2021.

¿A qué "situaciones y complicaciones" se refirió Delcy Rodríguez?  

La prestigiosa universidad británica de Oxford puso los cerebros y AstraZeneca, una trasnacional farmacéutica con capital del Reino Unido y Suecia, aportó el músculo financiero: así se desarrolló AZD1222, una de las 13 vacunas autorizadas o aprobadas en todo el mundo contra la pandemia hasta marzo de 2021. 

En enero de 2021 se estrenó en campañas masivas de vacunación. El 3 de marzo de 2021, sin embargo, el gobierno de Austria suspendió la aplicación del fármaco de Oxford-AstraZeneca, mientras se investigaban dos casos de trombosis (uno de ellos mortal) en pacientes que recibieron la dosis. Para el 11 de marzo le siguieron Dinamarca, Noruega e Islandia y luego se sumaron, en cascada, otros países dentro y fuera de Europa. 

Hasta el 15 de marzo, "se habían notificado 11 casos de trombosis (la mayoría de ellos, en senos venosos cerebrales) en la Unión Europea, donde se han administrado unos 6 millones de dosis de la vacuna de Astrazeneca. En Reino Unido se han notificado 3 casos entre 10 millones de personas vacunadas con AstraZeneca", según el portal de verificación español Maldita.es

¿Las trombosis fueron resultado de la aplicación de la vacuna AstraZeneca? Se está investigando si hay casualidad o causalidad. En general, entra dentro de la previsión que una porción de la población sufra trombosis (coágulos en la sangre), con o sin vacunas de por medio. Aunque en este caso, lo llamativo —y lo que motivó las suspensiones cautelares— ha sido la repetición de un tipo de trombosis no muy frecuente (la de senos cerebrales). 

¿Cuál es el estatus de estas suspensiones?

Debe advertirse que prácticamente ninguna vacuna (contra ninguna enfermedad) es 100% inocua, porque muchas veces implica simular un contagio de "baja intensidad" para que el cuerpo prepare anticuerpos ante la eventualidad de la enfermedad real. La vacuna AstraZeneca está elaborada, de hecho, a partir de un tipo de virus de chimpancé (adenovirus) al que se modifica con la inserción de una proteína del coronavirus SARS-CoV-2, el "villano" de la pandemia que empezó en 2020. Es normal que los pacientes vacunados tengan algunas reacciones adversas, de leves a moderadas.

Para el 15 de marzo, tanto la Organización Mundial de la Salud como la Agencia Europea de Medicamentos habían concluido que  la vacuna AstraZeneca debía seguir siendo administrada, pues sus beneficios entre millones de vacunados superan ampliamente sus presuntos riesgos.

El 22 de marzo de 2021 se publicó un nuevo ensayo entre 32.000 voluntarios, una parte de ellos en Suramérica: la vacuna AstraZeneca arrojó 79% de efectividad, sin que se observaran efectos de trombosis u otras complicaciones graves entre esta muestra de voluntarios.

A diferencia de Venezuela, ningún gobierno nacional ha anunciado que "no dará permiso" de manera definitiva para la administración de la vacuna AstraZeneca a su población. Se han tratado de suspensiones provisionales, mientras se examinan los presuntos efectos secundarios.

Con suspensión o no, para marzo de 2021, la población humana en general enfrentaba un problema de escasez de provisiones de esta y otras vacunas.

¿Es cierto que hay miles de muertos por la aplicación de AstraZeneca en el mundo?

Esta solicitud de verificación fue solicitada por un usuario de EsPaja.com. No, no hay ninguna prueba de que eso haya ocurrido como una relación de causa-efecto. Los casos en estudio de trombosis (como posible efecto secundario de las dosis) se han contado por decenas, y solo una fracción han sido mortales.

La población mundial es de unos 7,8 millardos de personas para marzo de 2021. Cada día mueren unas 150.000 personas por cualquier causa (0,002%). Hasta ahora hay al menos 16 millones de personas que han recibido dosis de AstraZeneca en la Unión Europea y el Reino Unido. Es previsible (lamentablemente) que unas cientos de ellas —alrededor de 300— morirán a diario a partir de ahora por múltiples motivos: infartos, accidentes de tránsito, caídas, cáncer, etc. Establecer que ocurrió a consecuencia de la vacunación requiere una investigación mucho más larga y compleja.

¿Estaba planteado que Venezuela recibiera vacunas AstraZeneca?

Poco antes de la Semana Santa católica de 2021, Venezuela había recibido 200.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V y otras 500.000 del fármaco chino Sinopharm (ambas deben ser aplicadas dos veces), según la información oficial. Para abril de 2021, se esperaban otras 60.000 inmunizaciones cubanas Soberana 2 y Abdala, las dos en la fase III de ensayos clínicos (la última antes de la aprobación de uso). Venezuela tendría unos 28 millones de habitantes, tomando en cuenta una de las dos peores crisis migratorias del mundo.

La Organización Panamericana de Salud notificó en febrero que había entre 1,4 and 2,4 millones de vacunas apartadas para Venezuela por el fondo Covax, una iniciativa global para democratizar el acceso a las vacunas contra COVID-19. La mayoría de estas vacunas sería de AstraZeneca. El viernes 19 de marzo, se difundió la materialización de un acuerdo entre los bandos políticos que se desconocen mutuamente en ese país (el gobierno de Maduro y el Palamento elegido en 2015) para que el segundo pague las vacunas del fondo Covax.

Hasta la fecha, sin embargo, se desconoce que pasará en el futuro con la prohibición de la aplicación AstraZeneca en suelo venezolano anunciada por el gobierno de Maduro.

¿Qué relación hay entre la vacuna AstraZeneca y Sputnik V?  

Ambas se basan en el mismo principio: la modificación parcial de adenovirus presentes en chimpancés (u otros animales, incluido el Homo sapiens) para que se pongan el "disfraz" de coronavirus y permita al cuerpo humano entrenarse con la formación de anticuerpos que prevengan el desarrollo de la enfermedad COVID-19.

Gráfico que explica el funcionamiento de vacunas con adenovirus como Sputnik V y AZD1222 (AstraZeneca). Fuente: web oficial de Sputnik V

El gobierno venezolano no ha notificado ningún estudio propio que sugiera que la aplicación de la vacuna AstraZeneca provoca efectos secundarios riesgosos como la trombosis: la declaración de Rodríguez sugiere que solo se trató de una reacción a las suspensiones de otros sistemas sanitarios nacionales.

A partir de febrero de 2021, de hecho, se iniciaron ensayos clínicos para analizar qué pasaría si se combinan dos vacunas similares en un mismo paciente: la rusa Sputnik V y la AstraZeneca, en un caso de cooperación farmacéutica internacional. Según la lógica del gobierno de Maduro, la Sputnik V también podría en un futuro ser susceptible de un retiro de licencia.     

Comparte

Desinformación en pandemia