"Venezuela hoy tiene una de las tasas de crecimiento más altas del mundo", dijo Delcy Rodríguez, vicepresidente de la República, al presentar el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2023. Sin embargo, la información más reciente - hasta el 16 de diciembre de 2022- publicada sobre el comportamiento de la economía corresponde al primer trimestre de 2019, cuando reportó una caída de 26,8% en relación a igual período de 2018.
El país se ha ido recuperando. Pero veamos el contexto: en un mundo en el que el crecimiento ha perdido impulso luego de la pandemia por COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania, que ha supuesto altos niveles de inflación, el PIB que pueda reportar Venezuela, luego de haber perdido 80% de su tamaño, sin duda, puede resultar en una de las tasas más altas del mundo. Sin embargo, oficialmente no hay registros recientes disponibles que den cuenta de ello.
Declaración desde 1:13'58'' hasta 1:14'08''
A finales de 2021 Venezuela salió de la recesión económica en la que estuvo postrada por ocho años. Aunque no de manera equitativa, algunos sectores de la economía han reportado crecimiento este 2022.
Si bien durante los dos primeros trimestres de 2022 la expansión económica se montó en dos dígitos (15,9% y 14,9%, respectivamente, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas), ya el tercer período del año daba muestras de desaceleración. Esto ha sido el resultado de la dolarización comercial de la economía y de mejores ingresos petroleros.
No obstante, el resultado será positivo al cierre del año en virtud de los números registrados en los primeros nueve meses del año. ¿De cuánto será? No se puede conocer hasta que termine el año y la medición se haga en 2023.
Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la República y ministra de Finanzas, dijo en su alocución que el país terminará con un Producto Interno Bruto (PIB) de dos dígitos. Proyecciones de organismos multilaterales y consultoras privadas son más conservadoras y lo cifran en uno solo.
La actividad económica del sector privado crecerá entre 8% y 9%, según cálculos de diciembre del presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández.
La firma consultora Ecoanalítica proyecta una cifra similar (9%) para el conjunto de la economía (sectores público y privado). El Fondo Monetario Internacional (FMI) apunta a 6%, solo superado por Colombia con 7,3%.
Si la economía llegara a expandirse al menos 6% en un contexto de desaceleración económica mundial, en el que el resto de los países -que crecían mientras Venezuela se hundía producto de malas políticas económicas y la corrupción- tendrán crecimientos modestos, no es un logro destacable. Sobre todo si se toma en cuenta que Venezuela ha tenido un repunte débil y desigual, como lo apunta el economista Asdrúbal Oliveros, y los cálculos para Venezuela en 2023 están por debajo de los proyectados para este 2022