Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿El interferón cubano sirve para tratar el coronavirus?

Frase

"Cuba va a la cabeza a la vanguardia, como siempre, con el Interferón, creado con tecnología médica cubana, y que ha tenido excelente resultado en su aplicación en China. El Interferón cubano ya está en Venezuela para atender aquellos pacientes que pudieran presentar casos”

Autor

Nicolás Maduro

Lugar y fecha

Palacio de Miraflores, 10 de marzo de 2020

Comparte

Hasta los momentos, no está comprobado científicamente que el interferón cubano (IFN alfa 2B) sea la solución para combatir el COVID-19

Por:  Valentina Gil

13-03-2020

Comparte

El martes 10 de marzo, en un acto celebrado en el Palacio de Miraflores por el Día del Médico en Venezuela, Nicolás Maduro aseguró que el país cuenta con interferón cubano para atender los eventuales casos de coronavirus (COVID-19). 

De acuerdo con Julio García, jefe de la Misión Médica Cubana en Venezuela, “hay más de 10 mil tratamientos en el país para colocárselo a cualquier paciente que lo necesite y eso es producto del convenio Cuba-Venezuela, a la revolución en salud en Venezuela”.

Además, García afirmó que más de 3.500 pacientes han salvado su vida en China con este medicamento en el tratamiento del coronavirus, ya que es un antiviral que permite aumentar las defensas del cuerpo.

Los interferones (IFNs) son sustancias naturales que ayudan al sistema inmunitario del cuerpo como respuesta a la presencia de diversos patógenos, tales como virus, bacterias, parásitos y células tumorales.

Son capaces de proteger de la infección viral a otras células, debido a que estimulan en las células no infectadas la producción de proteínas que inhiben la replicación de diferentes tipos de virus.

El interferón cubano, conocido científicamente como Interferón alfa 2B (IFN alfa 2B), es un tipo de citocina que se produce en el laboratorio. Fue el primer fármaco elaborado por biotecnología cubana, en el año 1984.

Según los portales cancer.gov y medlineplus.gov, este antiviral  se utiliza para tratar el linfoma no Hodgkin, el sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA en ciertos pacientes, melanoma, leucemia de células pilosas, verrugas genitales e infecciones por virus (hepatitis B y C). 

El equipo de EsPaja.com consultó a los médicos María Eugenia Landaeta, jefa del Servicio de Infectología del Hospital Universitario de Caracas, y Alfredo López, internista e infectólogo, para conocer si el uso del IFN alfa 2B es realmente efectivo para tratar el coronavirus. 

A juicio de Landaeta, "es díficil opinar sobre un medicamento que está en período de prueba todavía. No se han publicado los resultados sobre si este fármaco es efectivo o no, y cuando uno revisa la literatura del coronavirus, no figura el interferón cubano".

Es por ello que la infectólogo no puede decir a ciencia cierta si el medicamento fabricado en la isla caribeña funciona para tratar este tipo de infección de las vías respiratorias. 

Por otro lado, López afirma que es falso que el IFN alfa 2B funcione al 100% por su cuenta, ya que debe usarse en combinación con fármacos antirretrovirales como lopinavir y ritonavir en tratamientos para pacientes con VIH.

El infectólogo enfatiza que, por ahora, no está comprobado científicamente que el medicamento cubano sea la solución para combatir el COVID-19.

"Hasta los momentos, no hay fármacos para prevenir o tratar el coronavirus. Lo único que podemos ofrecer son tratamientos de soporte, además de las medidas de prevención que ya se están aplicando a nivel global". 

Ambos médicos coinciden en que el medicamento más prometedor en el manejo de la COVID-19 es el remdesevir, originalmente empleado contra el Ébola. Pero aún no se puede llegar a una conclusión porque el fármaco está en período de prueba. 

Comparte

Desinformación en pandemia