"En 1998 habían más de 600 librerías en toda Venezuela. Las cifras más recientes hablan que apenas quedan 40", indica un tuit de Rafael Uzcátegui, sin precisar la fuente. La información es engañosa porque se refiere solo a los números de una sola distribuidora, según corroboró EsPaja.com.
EsPaja.com consultó a Rafael Uzcátegui, coordinador general de Provea, para conocer la fuente de la información que ofreció y que de acuerdo con algunos de los comentarios a su tuit, no era la más exacta.
Uzcátegui indicó que el profesor Marcelino Bisbal, comunicador e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello, le transmitió los números que publicó en su tuit y que corresponden a una compañía distribuidora de libros, según verificó EsPaja.com.
De acuerdo con la información encontrada, Bisbal incurrió en un error o confusión al asumir que las cifras suministradas a él por José Ramón Gutiérrez, de la Distribuidora EdicVen, se referían al mercado nacional.
Al conversar con Gutiérrez, el también dueño de Librería Kalathos indicó que la data compartida por Bisbal corresponde a las de EdicVen, que para 1998 colocaba libros en poco más de 600 locales. Sin embargo, para 2022 están presentes en 60 establecimientos con sus títulos, dijo a EsPaja.com.
A nivel nacional
EsPaja.com contactó a Julio Mazparrote, directivo de la Cámara Venezolana del Libro (Cavelibro) y vicepresidente de la Cámara Venezolana de Editores para conocer cuántas librerías hay actualmente en el país y había para 1998.
De acuerdo con la información suministrada, hace casi 24 años existían aproximadamente 1.000 en el interior del país y unas 300 en Caracas, en tanto que hoy en día hay 200 en la provincia y 60 en la capital venezolana. Y para ser más precisos, 60% de estos locales son librerias-papelerías, mientras que el resto está especializado solo en libros.
Estos números son producto de una encuesta hecha entre agremiados de la Cámara Venezolana de Editores y Cámara Venezolana del Libro, de la base de datos de Cavelibro y del último estudio sobre el sector realizado en 2007 con patrocinio del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlac), indicó Mazparrote a EsPaja.com.
La reducción del mercado se explica en políticas que han ido en contra de la industria editorial, en la grave crisis política, económica y social que ha vivido el país en los últimos años (migración incluida) y más recientemente en la pandemia por COVID-19. Todo ello ha llevado a un empequeñecimiento del sector.
Según las cifras aportadas por Mazparrote, a la fecha hay 80% menos librerías en Venezuela, un país que por ocho años contrajo su economía en casi 80% y exhibió los peores números de devastación sin estar incurso en un conflicto armado.
Como ejemplo, Mazparrote señala que han cerrado cadenas de librerías como Las Novedades (15 sucursales), Nacho (38 sucursales), CompuMall y Ofimania, entre otras.
El éxodo ha sido un factor importante en la caída del sector, ya que entre los más de 6 millones de habitantes que dejaron el país en busca de mejores oportunidades, se fueron unos cuantos lectores.
En abril de 2021, a escasas horas para la conmemoración del Día Internacional del Libro, el sector se declaró en emergencia a través de un comunicado que reseñaron algunos medios informativos, entre estos, Contrapunto.
En 1998, la Cámara Venezolana de Editores, que agrupa a editoriales que producen textos escolares, contaba con 25 afiliados. Para 2022 el número se redujo a seis.
En el caso de Cavelibro (distribuidores, editoriales y librerías), sus miembros eran 110 en 1998, en tanto que ahora solo son 35.
Ya no resulta una sorpresa cada vez que un medio de información da cuenta del cierre de alguna librería, pero es engañoso que a 2022 queden solo 40 en todo el país, como señala Rafael Uzcátegui en el tuit del 15 de junio.