Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), dijo durante la emisión 446 de Con el mazo dando, emitido en septiembre de este año, que desde la llegada del gobierno revolucionario “se han creado más de cien universidades, unas cien formas distintas de estudiar”.
Según la investigación de El Pitazo y CONNECTAS "Universidades en rojo: asfixia, control y estafa chavista en la educación superior", antes de que Hugo Chávez llegara a la presidencia en 1999, Venezuela contaba con 51 instituciones públicas de educación superior, entre universidades, colegios, escuelas e institutos universitarios. Para 2021, fecha en que se publicó el reportaje, el gobierno controlaba 61 de las 71 instituciones públicas disponibles (universidades autónomas, nacionales, experimentales, territoriales y politécnicas, institutos y otras).
Sin embargo, del total registrado por El Pitazo y CONNECTAS, solo 24 fueron creadas después de 1999. El restante se divide entre institutos transformados (29) y otros que permanecen exactamente igual antes de que Hugo Chávez alcanzara la presidencia (18).
Si contamos la Universidad Nacional Experimental de Especialidades Eléctricas (UNEXEE), creada en agosto 2022 e inaugurada en mayo de este año, al igual que la futura Universidad Nacional Interreligiosa, anunciada en noviembre de este año y que aún no cuenta con decreto en Gaceta Oficial, entonces el chavismo sumaría 26 instituciones de educación pública universitaria creadas después de su llegada al poder.
No obstante, El Pitazo y CONNECTAS determinaron que el Estado ha invertido más de 40.000 millones de dólares en proyectos de nuevas universidades que nunca se inauguraron.
El plan comenzó en 2003 con la creación de la Misión Sucre, anunciada por el entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien convirtió esta figura en el primer bastión de transformación hacia la educación superior paralela, junto a la Universidad Bolivariana de Venezuela, creada el mismo año. Esta Misión recibió más de 7.167 millones de dólares entre 2004 y 2017.
En 2007 fue creada otra estructura similar: la Misión Alma Mater, cuyo objetivo era fortalecer la Misión Sucre y expandir el sistema bolivariano de educación superior. Entre las promesas de este programa estaba construir 27 nuevas universidades. La investigación determinó que, tras una inversión estimada en más de 782 millones de dólares, solo se inauguró una: la Universidad Nacional Experimental Martin Luther King, también conocida como Alma Mater Lara.
"Otros dos proyectos de universidades son hoy elefantes blancos, oxidados, con más de la mitad de la construcción ejecutada, pero que están lejos de ponerse en funcionamiento. Se las comen el salitre, en el estado Vargas, o la maleza, en el estado Amazonas", indica el reportaje de El Pitazo y Connectas.
Por otro lado, las universidades públicas que no están alineadas con el oficialismo enfrentan problemas por culpa de la asfixia presupuestaria, el retraso reiterado de los pagos, las restricciones impuestas por el propio gobierno para el uso de los pocos recursos otorgados, al igual que la imposición de lineamientos de corte ideológico o político, tal como ha denunciado la ONG Aula Abierta en su informe "Libertad académica y autonomía universitaria en la educación superior de Venezuela” (2021).
La Ley de Presupuesto Nacional para el ejercicio fiscal del año 2024 contempla un desembolso para el Ministerio de Educación Universitaria de 18.999 millones de bolívares, equivalentes a 533 millones de dólares al cambio oficial (35,64 Bs/$), de acuerdo con el diario TalCual. El monto representa 2,60% del presupuesto total de la nación.
Aunque el monto en bolívares asignado es mayor para 2024 en comparación con el presupuesto del 2023, al hacer el cálculo en dólares representa menos dinero: para el presente ejercicio económico se otorgaron el equivalente a $837 millones, mientras que para el próximo año se asignaron $533 millones, una disminución de 36,31%.