Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Guri es la central hidroeléctrica que surte de agua a todo el país como dijo una maestra en VTV?

Frase

"El Guri es la central hidroeléctrica que surte de agua a todo nuestro país"

Autor

Yeismin Perdomo (maestra en VTV)

Lugar y fecha

Caracas, 14 de abril de 2020

Comparte

El objetivo principal de la represa de Guri es transformar la energía hidráulica del río Caroní en energía hidroeléctrica, que actualmente representa cerca de 80% del consumo eléctrico de Venezuela. Una parte muy pequeña de sus aguas es empleada para uso doméstico e industrial, pero solo en Ciudad Bolívar y Upata

"¿Sabían ustedes que en Venezuela existe una central hidroeléctrica que es la que surte de agua a todo el país? Yo sé que ustedes la conocen, porque muchos la hemos escuchado por allí nombrar. (...) Es la central hidroeléctrica Simón Bolívar, la famosa Guri, el Guri es la central hidroeléctrica que surte de agua a todo nuestro país. Y cuando llega a nuestros hogares es cuando comienza el proceso de nosotros poderla recuperar y potabilizar", explicó Yeismin Perdomo, identificada como docente de educación primaria, en la edición del 14 de abril de 2020 de Cada Familia Una Escuela.

El programa de educación a distancia es transmitido por VTV en el contexto de la cancelación de clases presenciales en Venezuela al menos hasta el final del año escolar 2019-2020 debido a la pandemia COVID-19. La maestra Perdomo daba consejos para potabilización del agua empleada en las medidas de higiene para contener la propagación del coronavirus que desencadena la enfermedad.  

 

 

"Guri es una represa que se construyó en la parte baja del curso del río Caroní (en el estado Bolívar) para aprovechar su turbulencia. Es la primera de un conjunto de represas —junto a Caruachi, Macagua 1, Macagua 2 y la inconclusa Tocoma— cuya misión fundamental es generar electricidad a través de la transformación de la energía hidráulica del río en energía hidroeléctrica", indicó a EsPaja.com el biólogo con maestría en ciencias ambientales Luis Guzmán, profesor jubilado de la Universidad Experimental de Guayana.

Guri genera 80% de la electricidad que se consume actualmente en Venezuela, según el vicepresidente de Comunicación del régimen de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez. "La central hidroeléctrica Raúl Leoni en Guri tiene una capacidad instalada de más de 10 millones de kilovatios", señala un documental de la desaparecida empresa estatal Edelca de la fecha en que se concluyó la primera parte de las obras del embalse (1977). La central pasó a llamarse Simón Bolívar a partir de 2006.

Es cierto que una pequeña parte de las aguas del embalse de más de 4.500 kilómetros cuadrados de extensión (estimada en 0,1% de su capacidad hídrica) se emplea para uso doméstico e industrial, como señala este hilo de tweets de la cuenta @Watcher_Ven. Pero es falso que "el Guri es la central hidroeléctrica que surte de agua a todo nuestro país", como señaló la maestra Perdomo. Solo lo hace de manera parcial a las poblaciones de Ciudad Bolívar (capital del estado Bolívar) y Upata.

 

 

"Su principal función (la del embalse de Guri) es fuente de energía hidroeléctrica, pero a partir de la década del 90, se utiliza como reservorio de agua potable para Upata y Ciudad Bolívar", señala una publicación oficial del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (16 de enero de 2020). En 2016, sin embargo, se inauguró un acueducto en la capital de Bolívar por "imposibilidad técnica de bombear suficiente líquido desde (...) el embalse de Guri" hacia algunas parroquias de la urbe, según un boletín de Vicepresidencia de Venezuela.

¿Sería posible surtir de agua al resto de Venezuela con la producción hídrica del Caroní, el Orinoco y otros ríos del sur del país, de manera similar a como se hace —de manera particularmente deficiente desde marzo de 2019— con la electricidad generada por el Guri? "Sería factible técnicamente, ya que el sur de Venezuela dispone de aproximadamente 80% de las reservas de agua del país, pero requeriría una inversión enorme en tuberías y sistemas de bombeo porque las distancias sin significativamente grandes", advierte Luis Guzmán.

De hecho, como recuerda el biólogo jubilado, el gobierno de Hugo Chávez consideró más fáctible construir nuevas ciudades alrededor del Orinoco que distribuir las aguas del principal río del país al resto de Venezuela. Así lo planteó el fallecido mandatario en un programa Aló Presidente de 2008, cuando propuso la idea de construir una población en el eje Cabruta-Caicara.   

Comparte

Desinformación en pandemia