Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

Jorge Rodríguez: El voto es el único mecanismo que existe en Venezuela para acceder a espacios de poder

Frase

"El pueblo de Venezuela expresa sus opiniones, sus decisiones (...) por la vía del voto: es el único mecanismo que existe en Venezuela para poder acceder a espacios de poder" 

Autor

Jorge Rodríguez

Lugar y fecha

Caracas, 21 de noviembre de 2021

Comparte

Es falso que la "vía del voto" haya sido o sea el "unico mecanismo" para acceder a espacios de poder en Venezuela. Figuras como el jefe de gobierno del Distrito Capital o los "protectores de estados" —no contemplados por texto legal alguno— son casos notorios de "espacios de poder" nombrados a dedo

Está a punto de ser la 1:00 pm del domingo 21 de noviembre de 2021, día de elecciones regionales: Jorge Rodríguez, que antes fue ministro de Información y actual presidente del parlamento respaldado por Nicolás Maduro —la línea limítrofe no siempre es clara—, toma el micrófono frente a las cámaras de VTV:

"(...) una demostración poderosísima de que el pueblo de Venezuela expresa sus opiniones, sus decisiones respecto a quiénes quieren que los gobiernen; en el ámbito regional, en el ámbito local, municipal, como es la elección del día de hoy, y en cualquier ámbito de los que existen en nuestra Constitución, se expresa por la vía del voto: es el único mecanismo que existe en Venezuela para poder acceder a espacios de poder" 

 

¿La vía del voto es el único mecanismo que existe en Venezuela para poder acceder a espacios de poder, como dijo Jorge Rodríguez? La frase puede ser refutada fácilmente desde un sentido muy amplio y desde otro más estricto.

La Constitución de Venezuela de 1999 no contiene la frase textual "espacios de poder", aunque el diccionario de la Real Academia Española, en su primera acepción, define poder (el sustantivo) como "dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo"

Desde ese punto de vista, en Venezuela hay una gran cantidad de "espacios de poder" —si nos limitamos a los organismos públicos— a los que los funcionarios acceden por designación directa de un superior, no por la vía del voto.

Tres ejemplos rápidos: un ministerio es un tipo de "espacio de poder". La competencia de la designación de los ministros —e incluso del vicepresidente ejecutivo— es exclusiva del Presidente de la República.

Los militares de alto rango —a partir de los grados de coronel o capitán de navío— también ocupan un tipo de "espacio de poder". Los promueve también el Presidente (artículo 236 de la Constitución). El defensor del pueblo, el fiscal general y el contralor de la República representan un tipo de "espacio de poder": el Poder Ciudadano. No llegaron allí por la "vía del voto". Los elige el parlamento.

La figura del "Protector"

El "protector" es un tipo de cargo que no contempla la Constitución de Venezuela. De hecho, la palabra "protector" ni siquiera aparece una vez en el texto de la carta fundamental. Luego de las elecciones estadales de octubre de 2017, el presidente Nicolás Maduro siguió la práctica de designar a dedo "protectores" en estados en los que se había impuesto el voto opositor: específicamente Táchira, Mérida, Anzoátegui y Nueva Esparta.

En el caso de Táchira, a partir de enero de 2018, el "protector" Freddy Bernal asumió competencias como la dirección del estado mayor de seguridad del estado. La gobernadora elegida para el período 2017-2021 era Laidy Gomez. "La figura del protector no tiene asidero jurídico ni en la Constitución ni en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal", señaló el jurista José Antonio Rivas Leone, profesor de la Universidad de los Andes, en el portal Crónica Uno

«A partir de estas elecciones, creo que lo mejor es que, gane quien gane, le toque el gobierno en su estado, en su municipio. Vamos a eliminar esto que hemos denominado protectorado, por estado y municipio, para que gane el que gane. Que gobiernen y punto. Vamos a ver qué tal les va», declaró Nicolás Maduro en junio de 2021 (cita de Tal Cual), antes de las elecciones regionales del 21N, admitiendo, de algún modo, la ausencia de sostén jurídico para el cargo que él mismo creó de la nada.

La práctica no ha sido exclusividad de Maduro. Entre 2000 y 2017 existió el alcalde del Distrito Metropolitano, un cargo de elección popular que actuaba como una especie de coordinador de los alcaldes de una parte del Área Metropolitana (el municipio Libertador del Distrito Capital y cuatro municipios de Miranda: Sucre, El Hatillo, Baruta y Chacao).

Alfredo Peña —inicialmente elegido por el partido MVR para el período 2000-2004, pero luego opuesto al presidente Hugo Chávez durante los sucesos de abril de 2002— y un opositor abierto, Antonio Ledezma (períodos 2008-2012 y 2013-2017), se convirtieron en personajes incómodos para Chávez en el corazón geográfico de los órganos del poder público.

La también llamada Alcaldía Mayor perdió la mayor parte de sus competencias y su situado constitucional en 2009, antes de ser borrada del mapa por la disuelta asamblea constituyente (2017-2020). 

La Asamblea Nacional aprobó también en 2009 la Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital, y desde entonces, los presidentes Chávez y Maduro han designado a dedo al llamado "jefe de gobierno del Distrito Capital", equivalente al gobernador del Distrito Federal previo a la Constitución de 1999, que también era nombrado directamente por el Presidente, a pesar de la celebración de elecciones regjonales descentralizadas desde 1989.

Desde 2009, han sido "jefes de gobierno" del Distrito Capital funcionarios como Jacqueline Faría, Ernesto Villegas, el difunto Darío Vivas y Nahum Fernández (desde 2021). Todos ocuparon u ocupan un "espacio de poder" sobre un territorio. Ninguno de ellos llegó allí por la "vía del voto". 

Comparte

Desinformación en pandemia