Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿La costumbre es más fuerte que el amor?

Frase

"No cabe duda que es verdad que la costumbre es más fuerte que el amor"

Autor

Juan Gabriel

Lugar y fecha

1984

Comparte

"La canción de Juan Gabriel habla de apasionamiento romántico, no del verdadero amor, que implica algo de costumbre", alega Isabel Fonseca, psicoterapeuta y autora la obra teatral Mal de Amores

"No cabe duda que es verdad que la costumbre es más fuerte que el amor", afirma tajantemente una de las frases más célebres de la historia del género de la ranchera y de la música romántica en general.

Es el verso final de "Costumbres", tema que compuso el fallecido cantautor mexicano Alberto Aguilera Valadez —mejor conocido como Juan Gabriel— y que inmortalizó la voz de la española Rocío Durcal (nombre artístico de María de los Ángeles de las Heras Ortiz) en Rocío Durcal canta a Juan Gabriel, volumen 6, trabajo discográfico de 1984 que es uno de los álbumes en idioma español más vendidos de todos los tiempos.

 

"Costumbres" fue interpretada por su compositor Juan Gabriel en algunas ocasiones especiales, como el festival de Viña del Mar de 2002

 

La balada retrata la historia de una pareja que se mantiene unida más por inercia que por un verdadero vínculo afectivo: "Aunque ya no sientas más amor por mí, sólo rencor, yo tampoco tengo nada que sentir, y eso es peor. Pero te extraño".

A propósito del Día de San Valentín, el equipo de EsPaja.com contactó a varios especialistas en relaciones afectivas, que en general llegaron a la conclusión de que la afirmación de Juan Gabriel tiene un componente verdadero, o puede ser aplicable para algunos seres humanos o tipos de pareja, pero resultaría engañoso aplicarla para la totalidad de los vínculos amorosos.

"Lo primero que hay que diferenciar es que el amor implica algo de costumbre", advierte Isabel Fonseca, psiquiatra, psicoterapeuta y autora de la obra teatral Mal de amores. "La canción parece referirse más a un enamoramiento o apasionamiento romántico que al amor. Son dos cosas muy distintas. Una cosa es conectarse con una primera emoción en una idealización romántica. Otra cosa es el verdadero amor, que es permanencia en lo cotidiano, o una cotidianidad sostenida a largo plazo. En nuestro lenguaje coloquial, tienden a confudirse, y frecuentemente el término 'costumbre' adquiere un sentido peyorativo. Pero costumbre también es compartir lo cotidiano. Por supuesto, amar no es engancharse para siempre. Implica mucho trabajo y esfuerzo de renovación para los integrantes de una pareja. Hay días de bombos y platillos y otros que lo son tanto", agrega Fonseca.

No obstante, para un segmento mayoritario de la comunidad de EsPaja.com consultada en redes, la sentencia de la canción es verdadera:

 

 

Aunque la frase de la popular ranchera parezca banal, pone en debate dos concepciones de la naturaleza humana. Una más maquinal, que considera al hombre un "animal de costumbres", y otra en la que la esfera afectiva y la voluntad adquieren mayor relieve (por cierto, es falso que Albert Einstein haya afirmado en una carta que "el amor es la fuerza más poderosa del universo"). No parece ser posible llegar a una respuesta concluyente. Al respecto, el escritor venezolano Rubén Monasterios advierte que los versos del cantautor mexicano no son aplicables a todas las personas.

"La sentencia de 'la costumbre es más fuerte que el amor' corresponde a un punto intermedio entre la falacia  y la verdad. Puede ser posible,pero no invariablemente. Depende en gran medida de la personalidad del individuo. Algunas personas son propensas a romper con la 'costumbre' —una relación amorosa establecida— por experimentar la emoción de un nuevo amor; desde esa  perspectiva, el amor sería más fuerte que la costumbre. Otras, en cambio, son auténticos 'animales de costumbre'; tienen resistencia al cambio, les incomodan las experiencias nuevas, las que rompen sus rutinas e involucran desarrollar nuevas conductas. Estas entran en conflicto consigo mismas; y aunque se les presente la oportunidad de un nuevo amor prefieren mantenerse en la zona de confort de la rutina, o sea, de la relación afectiva de costumbre", explicó en un correo electrónico el especialista en temas eróticos y exconductor del espacio radial Rubén y sus corazones solitarios

"Entre todas las personas en las que existe compatibilidad, acercamiento o afinidad surge un nexo fraterno: llámense amigos, profesores y alumnos, novios, concubinos, esposos. En las parejas, pasa a ser amor, pero la base sigue siendo ese nexo continuo, que en ocasiones persiste después de la separación. La canción viene como anillo al dedo para reflejar esta última situación: los amantes que se siguen viendo después de la separación, y sienten nostalgia porque quedó un nexo", ahonda la sexóloga Luz Jaimes. "Cada separación tiene características propias, no puedes evaluarla por lo que dice el vecino o la suegra". Y mucho menos a través de una canción, concluye la especialista.

De los expertos consultados por EsPaja.com, la psiquiatra Rebeca Jiménez es la que se muestra más partidaria de la frase, aunque con atenuantes. "Tendríamos que dividir en sus distintas fases una relación de pareja. Hay una etapa de enamoramiento que dura alrededor de tres años y que es la más intensa. Luego viene otra de estabilización, en la que se consolidan rutinas, contratos, normas y planes. Las costumbres son parte del amor, porque constituyen la estructura del día a día. No puedes vivir 5, 10, 15 o más años con alguien sin que se creen costumbres".

"Pero desde un punto negativo, es cierto que algunas parejas, en vez de romperse, se sostienen. Y uno de los recursos para sostenerse son las costumbres. En ese sentido, la frase es verdadera: la costumbre es parte de la convivencia y puede evitar que una pareja se rompa. Pero las costumbres no son lo único que constituye o alimenta una relación amorosa", matiza Jiménez.   

Comparte

Desinformación en pandemia