Sin precisar de cuánto fue la variación, el gobernante Nicolás Maduro dijo: "tenemos la inflación mensual más baja desde el año 2006". Pero la información es falsa.
Declaración desde la hora con 07 minutos y 33 segundos hasta la hora con 07 minutos y 47 segundos.
En el episodio 7 de su podcast, Maduro conversó con la ministra de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, Delcy Rodríguez, con quien hizo un recuento de la situación económica del país e indicó cómo inició 2024.
"Otro dato importante de que las cosas en 2024 han arrancado a buen pie, a buen paso. Tenemos la inflación mensual más baja desde el año 2006", dijo sin precisar de cuánto fue la variación.
Para el momento en que lanza la afirmación (7 de febrero) el Banco Central de Venezuela no había publicado el comportamiento de los precios para enero de 2024. El instituto emisor dio a conocer el resultado sobre las 6:00 de la tarde del viernes 9 de febrero: 1,7%, lo que se puede observar al hacer clic en el home sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Sin embargo, al revisar la inflación de enero de 2006, encontramos que fue de 0,8%
Ya en la reunión del Consejo Federal de Gobierno del 25 de enero, Maduro había dicho que en enero la tasa de inflación había sido la más baja desde 2006.
Si bien para 2006 la inflación solo se medía en el Área Metropolitana de Caracas, es la única referencia que existe para comparar el Índice Nacional de Precios al Consumidor, que incluye a varias ciudades del país desde 2008, después de que se modificara la base de cálculo en 2007.
Al buscar la inflación de los meses de enero a partir de 2006, encontramos que en enero de 2012 se registró una variación de precios de 1,5%. Es decir, la de enero de 2024 sería la más baja desde enero de 2012 y no 2006, como lo informó Maduro.
Dato adicional es que en enero de 2010, la inflación fue de 1,7%, similar a la de enero 2024.
Pero Maduro no solo desinforma al señalar que la inflación de enero de 2024 es la más baja desde 2006, sino también al afirmar que en 2018 la inflación fue casi de 200.000%. Si bien la cifra fue de seis dígitos —era el primer año en hiperinflación—, la variación de precios de la economía venezolana fue realmente de 130.010%. La diferencia entre ambas cifras es abismal.
Declaración desde los 47 minutos y 23 segundos hasta los 47 minutos y 47 segundos
"2018. Todos los planes que fuimos levantando. Hicimos el plan de recuperación económica. En sus primeras fases el año más difícil, más duro, más destructivo de los misiles de las sanciones fue el 2018. Más duro de los duros, brutal, casi 200.000% de inflación, una cosa brutal", dijo el mandatario nacional.
De acuerdo con el registro del BCV, 2018 es el año con la inflación anual más alta que se haya reportado en el país: 130.010%. No casi 200.000%, como señaló Maduro. Era el primer año de una hiperinflación que se mantendría por cuatro años.
Aunque para efectos del consumidor 130.000% o 200.000% puede dar igual, por cuanto a ese nivel la moneda pierde su valor real por completo, puede que no toda la audiencia que escucha el podcast esté familiarizado con los hechos que llevaron a Venezuela a ingresar a la lista de naciones que han sufrido de hiperinflación.
El jefe de Estado abulta la cifra en su programa del 7 de febrero de 2024 y la contextualiza en un período de incipientes sanciones económicas impuestas por el gobierno estadounidense —Pdvsa no había sido incluida aún—. Sin embargo, omite señalar el desplome de los precios del petróleo y la destrucción de Pdvsa (producto de la corrupción), por lo que —siendo un país productor de petróleo de cuya actividad dependía 96% de los ingresos en divisas— perdía su casi única fuente de ingresos.
Para tratar de cubrir el hueco, el gobierno optó por monetizar el déficit fiscal, provocando elevados niveles de inflación, en medio de una profunda recesión económica que inició en 2013 y terminó a finales de 2021.
Ambas afirmaciones del mandatario nacional sobre la inflación, hechas en el podcast número 7 del 7 de febrero, resultan falsas.