Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Médicos cubanos ejercen en Venezuela sin hacer reválida como lo establece la Ley?

Frase

"Para un médico extranjero ejercer en Vzla., tiene que revalidar su título y pertenecer a algún Colegio Médico de los que forman la FMV. Ninguno de los supuestos médicos cubanos lo hizo, violando la Ley por decisión del Usurpador y sus acólitos"

Autor

Enrique Aristeguieta

Lugar y fecha

Twitter, 28 de julio de 2020

Comparte

Es cierto que los médicos cubanos no revalidaron título ni se inscribieron en un colegio médico, de acuerdo con la legislación venezolana. Pero de los que decidieron quedarse en el país, fuera del convenio binacional, algunos se legalizaron para poder ejercer la profesión

Por:  Ligia Perdomo

10-08-2020

Comparte

El político venezolano Enrique Aristeguieta publicó en su cuenta de Twitter, a finales de julio, una información según la cual ningún médico cubano revalidó su título en el país ni se colegió, como lo establece la Ley de Ejercicio de la Medicina. Si bien la afirmación es cierta, con el paso de los años algunos de los que se han quedado en Venezuela legalizaron su situación, dijo a EsPaja.com Ramón Rubio, presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua.

La Ley de Ejercicio de la Medicina es clara al establecer en su artículo 4 que para ejercer la profesión se debe "poseer el título de doctor en Ciencias Médicas, médico cirujano, médico integral comunitario (añadido en la reforma de diciembre de 2011), expedido por una universidad venezolana de acuerdo con las leyes que rigen la materia (...) Inscribir el título correspondiente en un Registro Principal, de conformidad con la ley y estar inscrito en el Colegio de Médicos u otra Organización Médico-Gremial".

La disposición aplica para nacionales y extranjeros por igual, por lo cual, los "médicos" cubanos que llegaron al país en los primeros años del gobierno de Hugo Chávez, ejercen labores de manera ilegal.

Tanto Rubio como Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV) se refieren al personal de salud procedente de Cuba como "supuestos médicos". Ambos señalaron a EsPaja.com que no se llegó a comprobar que lo fueran. León Natera dice que las carpetas presentadas no daban cuenta que fueran graduados de médicos en su país de origen, y aún así, con la anuencia, primero, de la administración de Chávez, y luego con la de Nicolás Maduro, "estas personas han estado ejerciendo ilegalmente" una profesión que en la inmensa mayoría ni siquiera tienen.

Rubio afirma que algunos de los supuestos médicos cubanos son técnicos en salud –una carrera de cinco años que le vale a quien concluya los estudios, el título de licenciado. 

Esto es, que no son doctores en ciencias médicas, por lo que no podrían ejercer como tales y sin embargo lo han venido haciendo al amparo del gobierno desde hace 20 años.

León Natera recuerda que durante el deslave ocurrido en el estado Vargas, en diciembre de 1999, llegaron a la entidad supuestos médicos cubanos que, luego de la tragedia, se quedaron en el país y ejercían en el Periférico de Pariata (Hospital Rafael Medina Jiménez).

La Ley prevé en su artículo 11: "Los médicos que hayan revalidado su título en una universidad venezolana u obtenido el reconocimiento del mismo, como consecuencia de tratados o convenios suscritos por la República, están obligados al cumplimiento de lo establecido en los artículos 4 y 8 de esta Ley, salvo que compruebe en lo que concierne al artículo 8, haber cumplido a satisfacción del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud, con lo establecido en dicho artículo".

El artículo 8 hace referencia a las condiciones para ejercer la profesión en el país, entre las que se cuentan el servicio rural o internado rotario de postgrado, con pasantía en medio rural.

De acuerdo con los consultados, los profesionales no contaban con las credenciales exigidas. Muy pocos eran médicos, dijo Rubio, aunque estos ejercían al margen de la ley.

El Convenio Integral de Cooperación fue la puerta de entrada

En 2001-2002, el alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal, firmó un acuerdo con la primera dama Marisabel de Chávez y el presidente del Colegio de Médicos de Caracas, Fernando Bianco (afecto al gobierno), para que los profesionales cubanos ofrecieran atención primaria en las zonas populares "con el cuento de que los médicos venezolanos no iban a los barrios", dijo León Natera a EsPaja.com.

Ese acuerdo que comenzó siendo local, y que formaba parte del Convenio Integral de Cooperación suscrito entre los gobiernos de Cuba y Venezuela, luego fue llevado a nivel nacional a través de la Misión Barrio Adentro, que arrancó formalmente en abril de 2003, aunque sin el visto bueno de la Federación Médica Venezolana. 

El envío de profesionales cubanos de la salud a Venezuela se contempló en el Convenio Integral de Cooperación firmado por Chávez y el gobernante Fidel Castro, el 30 de octubre de 2000.

El acuerdo, en el que se estableció el envío de 53.000 barriles diarios de crudos y derivados de petróleo a Cuba, incluye una disposición especial (artículo IV), según la cual "la República de Cuba ofrece gratuitamente a la República Bolivariana de Venezuela los servicios médicos, especialistas y técnicos de la salud para prestar servicios en lugares donde no se disponga de ese personal. Los médicos especialistas y técnicos cubanos en la prestación de sus servicios en la República Bolivariana de Venezuela ofrecerán gratuitamente entrenamiento al personal venezolano de diversos niveles que las autoridades soliciten".

"La parte venezolana cubrirá los gastos de alojamiento, alimentación, transportación interna" y "el gobierno de Cuba garantizará a todos los galenos y demás técnicos sus salarios y la atención adecuada a los respectivos familiares en la Isla", indica el articulado.

Poco a poco se fueron incorporando más profesionales cubanos al programa social Misión Barrio Adentro que, en 2005, arrancó su segunda fase con atención integral cen los llamados Centro de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabiitación Integral (SRI) y Centros de Alta Tecnología (CAT).

Ese mismo año nace Barrio Adentro III que consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro I y II, utiliza la red tradicional de hospitales. Se enfoca en la modernización tecnológica de equipos médicos y en la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria.

En agosto de 2006. Chávez da inicio a la fase IV de Barrio Adentro con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa”. El objetivo de Barrio Adentro IV era construir centros asistenciales en áreas especiales de atención deficitarias.

Con el transcurrir del tiempo, a Misión Barrio Adentro se le fueron sumando los profesionales graduados en Venezuela como médicos integrales comunitarios.

A la actualidad y luego de 20 años de presencia en el país, se mantiene la sombra sobre los profesionales cubanos que ejercen la medicina en Venezuela.

Por citar un ejemplo, León Natera comenta que durante el servicio rural de una doctora venezolana en el estado Bolívar, hace algunos años, uno de los cubanos le confío a la médico que era médico veterinario. Pero la mayoría del personal que ha llegado de Cuba está graduado como técnico en salud.

Los que se quedaron legalizaron su situación

Sin embargo, Rubio, presidente del Colegio de Médicos de Aragua, indicó que con el paso de los años, de los pocos que sí son médicos se han colegiado "porque desertaron a la misión cubana o llegaron a acuerdos y se radicaron en Venezuela y tuvieron la necesidad de legalizar su situación profesional para poder ejercer aquí" fuera del ámbito del Convenio.

La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, en coro (Falcón) y la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, en San Juan de Los Morros (Guárico), son las casas de estudio que ha revalidado los títulos a los médicos que se radicaron en el país, abandonando el llamado Convenio Cuba-Venezuela.

Comparte

Desinformación en pandemia