Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Se flexibilizó la cuarentena por el coronavirus en Venezuela?

Frase

"Anuncio que nosotros no vamos a levantar la cuarentena a destiempo, apresurados. ¡No! Lo que vamos a ensayar es alguna flexibilización segura, pero (...) la cuarentena llegó y se va a mantener".

Autor

Nicolás Maduro

Lugar y fecha

Caracas, 29 de abril de 2020

Comparte

Es cierto que el régimen en Venezuela ha flexibilizado algunas de las restricciones de la cuarentena, pero hasta ahora esta "vuelta a la normalidad" se refiere solo a grupos de edad (niños y adultos mayores) en días y horarios específicos. Esto en la teoría. En la práctica, hay reportes de que las normas se relajan por necesidad, malestar social o poca conciencia del distanciamiento

¿Se flexibilizó la cuarentena por el coronavirus? ¿Existe ya un cronograma para una reanudación escalonada de actividades laborales, educativas, recreativas, culturales y deportivas puestas entre un paréntesis indefinido por la pandemia? Varios usuarios del portal y las redes sociales de EsPaja.com han elevado consultas similares sobre este tema en días recientes.

¿Existe una flexibilización de la cuarentena por parte del régimen de Nicolás Maduro? Formalmente hablando, la respuesta es sí. Pero está restringida estrictamente a dos sectores etarios (grupos de edad): menores de edad y adultos mayores. No se ha emitido declaración o decreto alguno acerca de reapertura de sectores de la economía, por ejemplo. Todas las clases presenciales de primaria, secundaria y educación superior están oficialmente canceladas por lo que queda del año académico 2019-2020. 

"He decidido, atención niños y niñas, padres, madres, abuelos y abuelas. Atención, adultos mayores. He decidido hacer una jornada de flexibilización segura para que salgan a las calles al menos hasta un kilómetro a la redonda. Los adultos mayores, sábado y domingo (...). de 8:00 a 12:00 (mediodía). Vamos a ir probando y mejorando la cuarentena (...). Una flexibilización segura, con su tapabocas, con su gorrito, los que puedan sus guantes. Y sábado y domingo también, de 2:00 de la tarde a 6:00 de la tarde, cuatro horas para los niños y niñas otra vez (...). La 'erre' no se puede jugar (...). A volar su papagayo (...). Todo el mundo debe usar tapabocas en las calles (...). Una flexibilización segura, una flexibilización necesaria, que nos va a entrenar para lo que va a ser la vida en todos estos meses (...). Anuncio que nosotros no vamos a levantar la cuarentena a destiempo, apresurados. ¡No! Primero la salud, la seguridad y la vida del pueblo. Lo que vamos a ensayar es alguna flexibilización segura, pero el pueblo lo dice y tiene razón: la cuarentena llegó y se va a mantener".

 


Estas palabras, emitidas por el propio Maduro el miércoles 29 de abril de 2020 en el contexto del programa Con el Mazo Dando, son lo más parecido (hasta ahora) a un anuncio sobre el regreso a algo parecido a una normalización de la vida cotidiana en Venezuela. Se refería al fin de semana del sábado 2 y el domingo 3 de mayo de 2020, luego de un primer "experimento" con esos mismos grupos de edad el domingo 26 y el lunes 27 de abril. Se presupone que esta pequeña zona de tolerancia se seguiría extendiendo durante los fines de semana siguientes, según la evolución de la pandemia.

Hasta ahora no se ha emitido anuncio alguno sobre flexibilización en los sectores de la economía, a pesar de las solicitudes de asociaciones patronales como Conindustria (pidió una reactivación comercial desde el 13 de mayo) y de que, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Venezuela experimentará la peor recesión (-18%) de toda la región debido a la cuarentena.

"Mientras sea necesario mantenernos en cuarentena nos mantendremos, hasta que surja la vacuna (contra la COVID-19)", afirmó Cilia Flores, primera dama, en otro contacto telefónico con el programa de TV de Diosdado Cabello ese miércoles 29 de abril, aunque hasta ahora esto no puede ser tomado como una disposición oficial del régimen venezolano, solo como una referencia.

Esto en la teoría. En la práctica, existen numerosos reportes periodísticos de ciudadanos venezolanos que, según el sector del país en el que viven, rompen la cuarentena —y en ocasiones las normas de distanciamiento social— de manera semiclandestina o abierta. Bien para unirse a colas o manifestaciones por servicios públicos y alimentos. Bien para reactivar veladamente peluquerías y otros establecimientos de bienes y servicios considerados no esenciales. Bien por relajamiento o ausencia de la coerción ejercida por cuerpos de seguridad del Estado o grupos civiles de choque. Bien por desconocimiento o escaso sentido de responsabilidad individual de los ciudadanos.

 

Protesta por agua en Lomas del Ávila, Caracas (tweet de la cuenta @CClomasdelavila, 27 de abril de 2020)

 

A pesar del relativamente bajo número de contagios y fallecidos en Venezuela y de que el régimen de Maduro presume de que ha efectuado el mayor número de pruebas de despiste de coronavirus en toda Latinoamérica —para el domingo 3 de mayo la estadística oficial ya estaba en 482.953 test—, el informe de la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (actualizado el 23 de abril de 2020) indicó que solo 1,7% de esos exámenes son de tipo PCR o moleculares (los más confiables), mientras que el resto son pruebas rápidas de detección de anticuerpos, un método más falible para rastrear contagios sintomáticos o asintómaticos con el agente infeccioso de la enfermedad COVID-19.

En definitiva, sí hay una flexibilización —formalmente hablando— de la "cuarentena disciplinada, voluntaria y consciente” (en realidad obligatoria) en Venezuela, pero esta por ahora está circunscrita exclusivamente a grupos de edades: niños y adultos de la tercera edad, en días de la semana y horarios bien específicos.

Este cronograma no corresponde a Venezuela 

Pongamos como ejemplo a la seguidora Zare (@zaranguren en Twitter), que preguntó si este cuadro de retorno progresivo a la "nueva normalidad" que le reenviaron a través de WhatsApp aplica para Venezuela: 

 

 

En este caso específico, la respuesta es negativa. Gracias al portal de rastreo a la inversa de imágenes Tin Eye, sabemos que en realidad este recuadro fue publicado en el diario paraguayo ABC Color el miércoles 30 de abril de 2020 y que corresponde al plan de reapertura por fases de la economía de ese país suramericano que comenzará el lunes 4 de mayo. Lamentablemente, estamos muy lejos de algo similar a un "gobierno global" para la gestión de esta pandemia de COVID-19 y esta reactivación escalonada no aplica para Venezuela.

Al menos hasta el viernes 1° de mayo, Paraguay era el país hispanoparlante de Suramérica con menos casos oficiales reportados de coronavirus, pero esta relación cambió durante el fin de semana siguiente y para el 3 de mayo ese lugar correspondía a Venezuela (357 contagios versus 396 entre los ciudadanos paraguayos, en ambos países con idéntico registro de 10 personas fallecidas).

Foto de Portada: Luis Morillo, Cronica Uno

Comparte

Desinformación en pandemia