Publicado por primera vez en el álbum Golpe y pasaje (1980), el mismo que contiene el clásico universal Caballo viejo, el pasaje llanero Mercedes es una de las composiciones más enigmáticas del inmortal cantautor venezolano Simón Díaz (1928-2014). En su sentido más literal, la letra hace referencia a un mirón testigo de la tragedia de un caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) que devora a la atractiva mujer de un amigo.
Sin embargo, el tema musical se ha prestado para numerosas interpretaciones. “El famoso caimán de Simón Díaz es el hombre que en la barranca del río acecha a la mujer ajena. (Los versos de) ‘la mujer no se veía, el caimán patas arriba dormía de lo más sabroso’ (aluden al) momento en que se consuma la relación sexual entre los furtivos amantes”, indica el analista folclórico Ramón Figuera en el portal El Tubazo Digital.
¿Quién es el caimán del Tío Simón? “Las creaciones artísticas no son solo objetos del universo del autor, sino que están sujetas a su propio mundo significante”, señaló Mikhail Bakhtin, uno de los principales teóricos del formalismo ruso; es decir, en el momento de hacerse pública, toda obra adquiere total independencia con respecto a los significados que le quiso imprimir su autor, sean estos confesos o secretos.
“He escuchado las interpretaciones más insólitas sobre la letra de Mercedes desde 1980”, indica Bettsimar Díaz, única hija hembra y principal albacea del patrimonio artístico de su padre. “Pero la más sorpresiva se la escuché al propio Simón. En una de sus últimas grandes entrevistas de personalidad en la radio, que concedió en un especial de fin de semana a Nelson Bocaranda en la emisora Onda FM a mediados de la década pasada, expresó de manera contundente: ‘Mira, chico, el caimán soy yo”.
Sin embargo, a juicio de Bettsimar, ni siquiera esta confesión tajante del propio creador puede considerarse como una lectura concluyente y definitiva del mensaje. “Nunca esperé que papá dijera eso, pero también pudo ser una manera de salir del paso, como diciendo: ‘Ya me han preguntado tantas veces por el significado de Mercedes, y yo he dicho tantas respuestas, que voy a decir que el caimán soy yo como para terminar de cerrar el tema’. Nunca lo sabremos. Lo que sí me dijo siempre Simón es que Mercedes es un tema sobre la amistad mal entendida. Es decir, tú eres mi amigo, pero en el momento en que te necesito, a la hora del té, no sales para adelante y prevalece el interés personal”.
“Hay unos versos que a mi juicio son muy significativos: Me voy corriendo a su casa pa que mi amigo lo sepa / Le echaré una cantaleta y le digo lo que pasa / Que hay un inmenso peligro que corre allí su mujer / Que se lo dice un amigo que algo tenemos que hacer / Que vaya pronto a salvarla, y de ñapa voy con él. Es decir, incluso cuando va a avisar a su amigo, el protagonista en primera persona expresa que su principal interés es volver a ‘bucear’ a la muchacha. Por supuesto, hay una contexto implícito de infidelidad y de peligro. Mi impresión siempre ha sido que el Tío Simón quiso dejar eso así. Usó su picardía y su humor para dejar abiertas todas las connotaciones posibles”, agrega Bettsimar.
“¿Ustedes sabían que la canción Mercedes de Simón Díaz no es literal? Es una historia triste. Mercedes es un pueblo desatendido por sus gobernantes y el caimán es el comunismo con sus ideas utópicas que busca seducirlo. Simón en la canción representa la comunidad internacional expectante con nula intervención y el amigo es el PIB del país”, concluye el comediante Víctor Medina (conocido artísticamente como Nanutria). Otra de las múltiples relecturas que ha recibido la que, a juicio de Bettsimar Díaz, es la composición más famosa del nativo de Barbacoas entre la audiencia juvenil y adolescente, “así como Caballo viejo es la favorita de los adultos mayores y El becerrito (también llamada La vaca Mariposa) la de los niños”.