Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Alex Saab está siendo juzgado en EEUU por importar alimentos para sistema CLAP?

Comparte

Es paja. Aunque no puede descartarse que en un futuro sea procesado por otros delitos, el motivo por que Alex Saab fue solicitado por la justicia de Estados Unidos es bastante específico: ocho cargos de lavado dinero y conspiración relacionados con un esquema de soborno a través de cuentas en EEUU para obtener ventaja del desaparecido régimen de control de cambio, y a partir de un contrato con el gobierno de Venezuela para construir viviendas de bajo precio. Estos presuntos delitos se habrían perpetrado entre 2011 y 2015, antes de la creación del sistema de alimentos subsidiados CLAP

Tanto por sus detractores como por sus defensores en redes sociales, el empresario Alex Saab es asociado inexorablemente a los alimentos subsidiados CLAP, como un personaje de los cuadros de Giuseppe Arcimboldo en el que los vegetales frescos son sustituidos por carbohidratos de escaso valor nutricional. De hecho, gran parte de las investigaciones del portal Armando Info, que ha metido lupa de manera metódica en sus presuntos negocios opacos, están centradas en transacciones con alimentos. ¿Es cierto que su extradición a Estados Unidos desde Cabo Verde (16/10/2021) se debe a estos supuestos delitos cometidos en la importación de comida? Así lo sugieren cuentas de Twitter como la este personaje identificado con un seudónimo:

La matriz de opinión es impulsada desde el pináculo del gobierno venezolano. "Se han llevado un hombre inocente, un hombre bueno. Su único delito: traer comida para los CLAP", expresó Nicolás Maduro en televisión (18/10/2021). Puede tratarse de una interpretación política de los motivos de la detención, pero también siembra confusión.

¿Es cierto que a Alex Saab lo acusan de "blanqueo de activos vinculados a contratos de cajas CLAP"? No. Si nos referimos al proceso judicial por el que permanece preso en Estados Unidos, es falso que ese sea motivo, como se afirma frecuentemente en redes sociales y medios de comunicación. Una cosa es hacer una interpretación personal sobre la causa "real" por la que Saab fue extraditado a EEUU —por ejemplo, un supuesto motivo político—. Otra cosa totalmente distinta es afirmar que el juicio se centra en los negocios con los alimentos subsidiados CLAP, lo que es un error.

Aunque no puede descartarse que en un futuro Saab sea procesado por otros presuntos delitos en EEUU —el diario colombiano El Tiempo, por ejemplo, le vincula a la compra de misiles a Irán—, la extradición de Saab se debe a una investigación muy concreta y específica. Está expuesta, de hecho, en la nota de prensa del Departamento de Justicia de EEUU en la que se notifica de su extradición: 

"Una imputación por ocho cargos, uno de ellos por conspiración para llevar a cabo lavado de dinero y otros siete cargos por lavado de dinero. La acusación sostiene que desde noviembre de 2011 o aproximadamente desde esa fecha y hasta al menos septiembre de 2015, Saab y (su socio Álvaro) Pulido conspiraron con otras personas para blanquear el lucro obtenido mediante un mecanismo ilegal de sobornos pagados desde cuentas bancarias en Venezuela hacia cuentas en Estados Unidos y a través de estas. Según la acusación, Saab y Pulido obtuvieron un contrato con el gobierno venezolano en noviembre de 2011 para la construcción de viviendas en sectores de bajos recursos. Los acusados y los demás partícipes en la conspiración luego aprovecharon el tipo de cambio que controla el gobierno de Venezuela, que permitía obtener dólares estadounidenses a una tasa conveniente, presentando documentos de importación falsos y fraudulentos para artículos y materiales que nunca se importaron a Venezuela y sobornando a funcionarios públicos venezolanos con el fin de que aprobaran esos documentos (...). Como resultado de este mecanismo, Saab y Pulido transfirieron aproximadamente USD 350 millones desde Venezuela, a través de Estados Unidos, a cuentas en el extranjero sobre las que tenían la titularidad o el control.

El presunto delito por el que Saab está siendo procesado —al menos en 2021— está vinculado con lavado de dinero originado en un contrato con el gobierno de Venezuela para construcción de viviendas. Probablemente se habría cometido entre 2011 y 2015. La primera mención de Nicolás Maduro al germen embrionario de las cajas CLAP ("Consejos Populares de Abastecimiento") ocurre en abril de 2015, cuando Saab aún estaba lejos de intervenir en la compra de alimentos. 

De hecho, en la nota del Departamento de Justicia (18/10/2021) jamás se mencionan las palabras "CLAP" o "alimentos".

La ganga del milenio

El "tipo de cambio que controla (nota de redacción: en rigor el tiempo verbal debería ser 'controlaba') el gobierno de Venezuela, que permitía obtener dólares estadounidenses a una tasa conveniente", según el Departamento de Justicia de EEUU,  ya no está vigente en 2021, debido en gran medida al colapso de la producción petrolera de Venezuela y de los ingresos por este concepto, y la imposibilidad de seguir subsidiando un dólar artificial. 

Hacia 2015, por ejemplo, era posible todavía obtener dólares preferenciales del Estado por tasas preferenciales de 6,3 y 12 bolívares por dólar, mientras en el mercado negro la cotización se disparaba a Bs 420 o más. Es decir, quien obtenía un dólar preferencial a Bs 6,3 podía revenderlo luego a más de 70 veces su valor. Esto llevó al economista José Manuel Puente a afirmar (01/12/2016): "El delito más grande que sufre Venezuela son los ilícitos cambiarios que, actualmente, resultan más rentables que traficar con droga”. 

Una investigación de CEDICE, "El control cambiario: La grieta por la que se hundió la economía venezolana", ahonda sobre el tema (28/07/2017).

El esquema de presunta corrupción que oficialmente motivó la extradición está expuesto en uno de los reportajes del portal Armando Info sobre Alex Saab, específicamente el titulado "En el fondo, las casas eran excusa para los dólares" (25/04/2015), publicado también antes de la existencia formal del sistema CLAP. "Un ejemplo de tales esquemas es el caso en que una empresa, el Fondo Global de Construcción, en 2012-2013 recibió de contratistas del Estado venezolano al menos 159 millones de dólares para el suministro de casas prefabricadas, pero solo entregó productos equivalentes a 3 millones de dólares", indica el sumario del artículo.

Comparte

Desinformación en pandemia