Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Aprobaron ley contra acoso escolar que contempla penas de hasta seis años de internado?

Comparte

Es falso —como indica una cadena anónima de WhatsApp— que el anteproyecto de ley contra el acoso escolar contemple penas de hasta seis años de "rehabilitación" o de servicios comunitarios durante seis meses. El llamado "Decreto de Ley N°29719" corresponde a una normativa legal peruana contra el bullying del año 2011, y el contenido de esta última tampoco se corresponde con lo que dice la cadena

¿Es cierto que los menores de edad con "severos problemas de conducta" en escuelas y liceos de Venezuela podrían recibir una pena de hasta seis años de internado en un centro de rehabilitación? ¿O ser sancionados con hasta seis meses de servicios comunitarios

Mosca con esto, pues en junio de 2022 está rodando una "cadena" de WhatsApp que contiene más de una trampa metida dentro del mismo paquete. Y ya ha sido replicada incluso en algunos medios de comunicación que no la verificaron (ejemplo: La Victoria al día, 8 de junio de 2022):

¿Qué es verdad de aquí? Hay algo que está pasando en la vida real: el 21 de abril de 2022, la Asamblea Nacional apoyada por el gobierno de Nicolás Maduro (período 2021-2026) aprobó en primera discusión un anteproyecto de ley contra el acoso escolar, cuyo nombre completo en realidad es Ley de Convivencia Pacífica Escolar.

Puedes revisar el anteproyecto en este documento y las observaciones de la ONG Cecodap —con 38 años de experiencia en defensa de derechos de niños, niñas y adolescentes— en este otro.

Como ya ha alertado Cecodap en sus redes sociales (9 de junio de 2022), es 100% falso que un "Decreto de Ley N°29719" contra el bullying escolar —mencionado en la cadena de WhatsApp— corresponda con algún anteproyecto de ley o ley vigente en la normativa venezolana. Este número en realidad es de una ley peruana aprobada desde 2011: la Ley que Promueve la Convivencia Sin Violencia en las Instituciones Educativas. 

La ley peruana en cuestión puede ser revisada en este documento. Y si estás interesado en ahondar, estas son las observaciones que le hizo un especialista independiente peruano, Julio César Carozzo.

El contenido de la cadena es inventado

Ni la ley vigente en Perú desde 2011 ni el anteproyecto de Ley de Convivencia Pacífica Escolar que estudia la AN de Maduro en 2022 contienen sanciones similares a las siguientes:

"Libertad asistida, es decir, un educador orienta y supervisa al menor infractor y a su familia por un tiempo de hasta (08) ocho meses"

"Aplicación de libertad restringida, donde el menor y sus padres irán a diario al Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) por un lapso de hasta  doce (12) meses"

"Servicios a la comunidad hasta por (06) seis meses"

"Los menores con problemas severos de conducta serán internados en un centro de rehabilitación hasta por seis (06) años"

"Las sanciones por bullying quedarán en el registro judicial del menor, y en futuros procesos, pueden incidir en su contra"

Es cierto que, como parte de una campaña contra el acoso escolar, en 2022 el fiscal general Tarek Wiliam Saab ha acusado ante la justicia ordinaria a algunos adolescentes implicados en casos de violencia. Incluso, se ha procesado a docentes de colegios privados por presunta "omisión". En ocasiones, violando el debido proceso, según la ONG Acceso a la Justicia.

Pero hasta ahora, la normativa indicada arriba es es puro embuste o fabulación. En el anteproyecto de Ley de Convivencia Pacífica Escolar ni siquiera aparecen las palabras "meses" o "años".

De hecho, en una consulta entre 12 adolescentes a los que se les dio a leer el anteproyecto —organizada por Cecodap—, una de las observaciones hechas fue que no estaban claras "cuáles serán las sanciones para los victimarios".

Se solicita sociedad civil alerta... sin pisar peines

Por supuesto, esto no quiere decir que la mayoría de diputados del PSUV de la AN de Maduro no pueda introducir en una segunda discusión aspectos no contemplados públicamente en el anteproyecto de Ley de Convivencia Pacífica Escolar o no consultados con la llamada "sociedad civil".

Hay precedentes de irregularidades similares en la historia legislativa del país y en la etapa de nuestra vida política que comenzó en 1999.

El llamado es a estar pendientes de todo lo que se publique sobre el tema en las fuentes oficiales, en los medios de comunicación independientes y en los canales de ONG con experiencia como Cecodap. Sin pisar peines ni caer en falsas alarmas.

Con todas las limitaciones que padecen los portales informativos nacionales en 2022, ninguno de los medios de comunicación que cubren la fuente legislativa han registrado que en junio de 2022 la AN haya discutido —hasta la fecha— la Ley de Convivencia Pacífica Escolar. Esto puede constatarse en la agenda legislativa reciente del martes 31 de mayo, el jueves 2 de junio, el martes 7 de junio y el jueves 9 de junio

La segunda discusión —y la aprobación final— de la Ley de Convivencia Pacífica Escolar vendrá en algún momento, con su correspondiente debate público y reacciones. Hasta el momento, esto no ha ocurrido.

Comparte

Desinformación en pandemia