Es cierto que la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) pone a disposición de sus usuarios dos números telefónicos activados por Whatsapp para la atención de emergencias locales, como circula por esa aplicación móvil.
Sin embargo, el servicio no es nuevo. Por lo menos desde abril se encuentra disponible el número de Movilnet (0426), pero en esta ocasión la novedad está en que se añade una línea de la operadora Movistar (0424).
El 23 de abril, el portal Maduradas.com reseñó que Corpoelec había habilitado una línea Movilnet para la atención –vía Whatsapp– de fallas, citando el tuit de la empresa de suministro eléctrico. Allí se detalla que para poder utilizar el servicio se debe enviar un mensaje con el número de Cuenta contrato, el de la cédula de identidad, persona que realiza el reclamo, punto de referencia, teléfono de contacto y motivo de la falla.
La corporación abrió otra posibilidad a los usuarios para poder reportar averías en sus comunidades desde la comodidad del hogar, como parte del estado de alarma generado por la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19. Desde mediados de marzo de 2020, Venezuela entró en un período de cuarentena radical que comenzó a flexibilizarse a partir del 1° de junio con el esquema 7+7 (siete días de confinamiento estricto y siete días de actividad laboral en los sectores autorizados por el régimen de Nicolás Maduro).
Estos números habilitados para su uso vía Whatsapp, se suman al 0500-502000 del centro de atención telefónica que, de acuerdo a la información que ellos ofrecen, funciona las 24 horas del día.
"Los ciudadanos podrán solicitar información ante un hecho puntual de su comunidad o residencia, ejecución de algún proyecto eléctrico, así como la ocurrencia de alguna avería o interrupción intempestiva del servicio", dice el texto en la página web de Corpoelec.
Venezuela padece una crisis del sector que llevó al gobierno de Hugo Chávez a declarar la emergencia nacional en 2009, pero la corrupción y la falta de mantenimiento en la que fue una de las mejores infraestructuras de América Latina, ha sumido el servicio en el colapso.
En marzo de 2019 se dio un apagón nacional, que por varios días dejó sin el suministro de energía a varios estados. Hasta noviembre de 2020, el Sistema Eléctrico Nacional sigue presentando las mismas fallas. A diario se dan cortes de electricidad –programados o no– en todo el país, así como fuertes fluctuaciones que afectan el funcionamiento de electrodomésticos y equipos electrónicos y en consecuencia la calidad de vida de los venezolanos.