Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), denunció en su cuenta de Twitter (@EudisGirot) que el FSO (Floating Storage Offloading) Nabarima corría el riesgo de hundirse y derramar 1,3 millones de barriles de crudo en el Golfo de Paria, estado Sucre.
La información fue replicada por los diputados Luis Florido (@LuisFlorido) y María Gabriela Hernández (@MariaGMonagas), así como también por diversos medios de comunicación, los cuales alertaron que el derrame petrolero podría afectar, además de al Golfo de Paria, al Delta del Orinoco, el mar Caribe y el océano Atlántico.
Previamente, algunos trabajadores de Petróleos de Venezuela Acuática (Pdvsa) denunciaron el pasado 13 de agosto que la embarcación petrolera en el Golfo de Paria corría el riesgo de colapsar por falta de mantenimiento. El buque está varado frente a las costas de Güiria desde hace 14 años y representa una amenaza latente para el ambiente porque su cargamento no ha sido supervisado en dos meses, según reportó Crónica Uno.
“Es un buque de almacenamiento que está al máximo de la capacidad de sus tanques y presenta un grado de deterioro por falta de mantenimiento. Ya presenta flexiones con grado de escora lateral –inclinación– considerable por la fuerza del viento y el ladeamiento de la carga, lo que hace que el buque esté perdiendo estabilidad y corre el riesgo de colapsar”, explicó Isidro Villegas, trabajador de Pdvsa Marina de Puerto La Cruz, durante una protesta por mejoras salariales y beneficios médico asistenciales.
A raíz de esta denuncia, la Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional (AN) emitió el 15 de agosto un documento en el que señaló que el buque presentaba una leve inclinación, consecuencia del peso de su carga y mareas. Además, destacó que, hasta los momentos, no existe una orden para trasegar la carga a otro buque ni de remolcar la plataforma hacia la costa para limpiar los tanques.
Hay falta de mantenimiento, pero...
Pese a la falta de mantenimiento, el Nabarima no corre el riesgo de hundirse o derramar el petróleo almacenado en un futuro inmediato. Una declaración de la petrolera italiana ENI, socio minoritario de la estatal venezolana PDVSA en el campo donde el Nabarima ha estado amarrado durante 10 años, a la agencia Argus, sostiene que las condiciones del buque son estables.
"Las condiciones del FSO (buque flotante de almacenamiento y descarga de petróleo) son estables y ya se ha resuelto una fuga de agua reciente", dijo Eni a Argus este 2 de septiembre.
"El crudo lleva más de un año almacenado en el pequeño transportador de crudo muy grande de doble casco (VLCC), principalmente como resultado de las dificultades de PDVSA para encontrar compradores ante las sanciones estadounidenses. Pero un FSO no está diseñado para retener petróleo durante un período de tiempo prolongado, sino para ser llenado y vaciado de manera regular, absorbiendo la producción y descargando el crudo en buques tanque", explica la nota de Argus.
Un día antes de la reclaración de la empresa italiana, en una entrevista para Circuito Éxitos 99.9, Irene Petkoff, consultora, especialista en medio ambiente y exgerente de Seguridad Industrial y Ambiente de la petrolera ConocoPhilips, explicó que el Nabarima cuenta con un sistema de doble carcasa, tanto en babor como estribor y en el fondo, que lo protege contra colisiones y de cualquier varadura. Además, el tanquero está fijo en su sitio gracias un sistema de diez anclas de 37 toneladas de peso cada una, por lo que el desplazamiento de la unidad es mínimo, al igual que la posibilidad de encallamiento, ya que se encuentra totalmente suspendido.
"Las condiciones de la unidad flotante garantizan una operación por 25 años. Se aplicaron las mejores prácticas internacionales de ingeniería, seguridad, ambiente existentes, innovando y creando nuevos estándares para Venezuela y para el mundo. Las precauciones han sido tomadas para que un derrame no ocurra", aseguró Petkoff.
Iván Freites, secretario de Profesionales y Técnicos de la Futpv, a la cual pertenece también Eudis Girot , declaró para el diario TalCual que el buque tanquero no corre el riesgo de hundimiento. El agua que inundó la sala de máquinas no proviene de una rotura del casco del tanquero, sino de la parte interna del buque que almacena también este líquido para estabilizar la infraestructura (para compensar el balance) y para otros aspectos operativos.
Igualmente, el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) calificó la noticia como falsa en sus redes sociales oficiales (@inea_venezuela) y publicó un video para aclarar que es mentira que el Nabarima se encuentra en mal estado.
No obstante, la agencia de noticias internacionales Argus Media informó que los niveles de agua de mar en la sala de máquinas y otros compartimentos alcanzaban los 1,52 metros de profundidad y van en aumento, a pesar de los esfuerzos de Pdvsa por bombearla para que se puedan reparar las fugas. "Todos sus equipos están bajo las aguas. Las bombas de achique no funcionan. Todas están dañadas y la empresa en estos momentos anda buscando las bombas para sacar las aguas dentro del Nabarima para intentar paliar la situación", dijo Eudis Girot.
Así es el Nabarima
El FSO Nabarima es un buque tanquero de doble casco sin motor y sin timón, ni posibilidades de autopropulsión o autonomía. Funciona como una unidad flotante de almacenamiento de petróleo. Fue desarrollado por la empresa estadounidense ConocoPhillips y construido en el año 2005 en Corea del Sur. Está anclado en el Golfo de Paria (Latitud / Longitud: 10.24711° / -62.15061°), según los datos ofrecidos por las herramientas de monitoreo de embarcaciones VesselFinder y MarineTraffic.
Autor: Jesús Urbina
El Nabarima recibe petróleo liviano desde la Plataforma Central de Producción 4 de Febrero, una estructura de perforación diseñada para despachar crudo, construida en el año 2015. Estas estructuras se encuentran en pozos de aguas pocos profundas y a través de tuberías el crudo es llevado hasta una planta de tratamiento (en este caso la Plataforma 4F) y de ahí se envía el producto con sus especificaciones al tanquero.
El crudo proviene del Campo Corocoro (estado Sucre), operado por PetroSucre, una empresa mixta entre Petróleos de Venezuela (socio mayoritario con 74%) y la italiana Eni con una participación del 26%, de acuerdo con el diario TalCual. Las últimas labores de mantenimiento que hizo Pdvsa en la plataforma fueron en el año 2014, según indica su página oficial (http://www.pdvsa.com/) .
NOTA: La versión original de esta verificación fue publicada el 2 de septiembre de 2020 a las 2:07 pm, bajo la categoría EsDiscutible, en vista de que las declaraciones y pruebas que se tenían hasta el momento no permitían tener certeza que el hundimiento y el derrame no se produciría. La declaración de la empresa ENI permitió cambiar la categoría a EsPaja.