El milagro cristiano se replica en Venezuela en diciembre de 2019 durante la distribución de pernil de origen ruso. Esto si atendemos la versión de la cuenta oficial en Twitter de Mercal, comercializadora estatal de alimentos del régimen que gobierna en Venezuela:
"En el libro de #SanMateo 14:19, Jesús tomó cinco panes y dos pescados, y en vista de la multitud multiplicó estos alimentos para que los israelita (sic) comieran. En Venezuela, Dios en su infinita gracia multiplicó el rubro pernil para que fuese distribuido hasta las catacumbas".
El tweet es real y fue publicado por la cuenta @MercalOficial el domingo 15 de diciembre de 2019:
El episodio de la vida de Jesús de Nazaret, presuntamente ocurrido al Este del mar de Galilea, también es narrado en los versículos 13 al 21 del capítulo 14 del Evangelio según San Mateo, en el que se agrega una importante acotación estadística: "Los que comieron fueron unos cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños".
Siempre según la narración bíblica, el reparto de panes y peces entre los seguidores de Jesús de Nazaret aparentemente fue gratuito y no requirió mayor esfuerzo por parte de los comensales. Se les sirvieron las raciones sin que tuvieran que hacer cola y, además, quedó comida para repartir. "Levantando los ojos al cielo, (Jesús) pronunció la bendición, partió los panes, los dio a sus discípulos, y ellos los distribuyeron entre la multitud. Todos comieron hasta saciarse y con los pedazos que sobraron se llenaron doce canastas", corrobora San Mateo a San Marcos.
El relato del Nuevo Testamento se aleja de las informaciones independientes acerca del reparto de las 13.500 toneladas de pernil, cifra aportada por el gobernante Nicolás Maduro el 30 de octubre de 2019. La carne fresca de extremidad trasera de cerdo etiquetada como proveniente de la región de Bélgorod (Rusia) comenzó a distribuirse en la segunda semana de diciembre de 2019.
La importación del pernil desde Rusia le habría costado 11,8 millones de euros al régimen de Maduro, según las propias palabras del mandatario nacional, lo que contrasta con la autosuficiencia del protagonista de los Evangelios para producir alimento.
Foto cortesía: Tal Cual
"Varios beneficiarios mostraron su molestia ante la exigencia de los coordinadores del CLAP de hacer entrega de los perniles en horas de la madrugada, específicamente a las 3:00 am. En muchas de las entregas se les indicó que los números serían dados a partir de la 10:00 pm. Las piezas promediaban entre 2,5 y 3 kilos, vendidos a 10.000 bolívares el kilo. Pero también debieron cancelar entre 1.500 y 5.000 bolívares por el transporte", señala un reporte del diario digital Tal Cual publicado el sábado 14 de diciembre.
"Entre Bs. 70.000 y Bs. 80.000 es lo que han pagado por dos kilos. Algunos han recibido cabeza y patas de cochino", indicó otro reporte de Caraota Digital del lunes 16 de diciembre sobre la denominada "Operación Pesebre" (reparto del pernil estatal) en comunidades de Ciudad Guayana.
"Tras soportar 10 horas en cola, la joven se pregunta si valió la pena el sacrificio: '(el pernil) pesó 2 kilos 100 gramos, de los que un buen porcentaje es pura manteca. Esto es mi quincena completa", señala el testimonio de una maestra recogido en Los Teques por el portal La Voz el viernes 13 de diciembre.
Tweet del 15 de diciembre de 2019 sobre colas por pernil
"Varias personas se negaron a recibir los perniles, porque supuestamente muchos de ellos se encontraban en estado de descomposición", agregó el corresponsal en Puerto Ayacucho (Amazonas) del portal El Pitazo, también el 13 de diciembre de 2019. Los Evangelios carecen de reportes acerca de pan mohoso o pescado podrido.
Según otra versión oficial, la del ministro de Alimentación, Carlos Leal Tellería, el pernil repartido a través del programa de control social ascendería a 27.000 toneladas (el doble de la cifra aportada por Maduro) e incluiría cerdo de producción nacional.
De todos modos, los 27 millones de kilos solo alcanzarían para repartir 1,125 kilos de proteína animal para todo el mes de diciembre a los 24 millones de venezolanos beneficiados en 2019 por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), según el medio oficial Correo del Orinoco.
Fotografía de portada: cuenta oficial de Mercal