Desde el 1° de Mayo rueda por Whatsapp -como si fuera de mayo de 2020- la imagen del aviso que Farmatodo tenía a la vista en sus más de 170 tiendas a nivel nacional en 2015, con productos (y sus presentaciones) a precios regulados por el gobierno de Nicolás Maduro, que para administrar la fuerte escasez de bienes ordenó en su momento limitar la venta de acuerdo con el terminal de cédula de identidad, y en consecuencia las cantidades.
La lista es cierta. Existió en 2015 y se actualizó en 2016. Pero en 2020, o por lo menos hasta el 4 de mayo, la dinámica no es la misma.
En la imagen se puede observar que los productos van más allá de los que efectivamente las autoridades regularon en esta oportunidad. Los productos de limpieza del hogar y aseo personal quedaron excluidos en la regulación oficializada el 27 de abril por el Ministerio de Comercio Nacional, que incluye 27 rubros.
Farmatodo, una de las principales cadenas de farmacia del país, puso en marcha la venta de productos básicos cuyos precios fueron regulados por Maduro el 26 de abril de 2015, plegándose a la decisión oficial de comenzar a instrumentar la medida para administrar la escasez de un listado de bienes que el gobierno reguló como parte de su política de control de precios y racionamiento.
Las autoridades recurren otra vez al control de precios, flexibilizado en 2018 y 2019, en un contexto de hiperinflación que a marzo de este año se ubicó en 2.430,6% (interanual), según el Banco Central de Venezuela.
En los tres primeros meses del año se observó una desaceleración en la variación mensual de precios, pero la disparada en abril de la cotización del dólar paralelo -que rige los precios de la economía- y superó los Bs 200.000 el 23 de abril, llevó al gobierno a retomar el discurso mañido de la guerra económica, de "la especulación que han decretado estos sectores económicos que no quieren colaborar con el país", dijo Maduro en transmisión obligatoria de radio y TV el 22 de abril.
Hizo un llamado a los trabajadores "para que me den todo su apoyo si tengo que tomar medidas drásticas contra todos estos sectores que pretenden aprovechar la pandemia (de la COVID-19) para robar al pueblo, para especular contra el pueblo" para concluir preguntando: "¿Así se entiende, se entiende el mensaje? Están todos los mecanismos. Espero resultados concretos y buenas noticias para el pueblo".
Dos días más tarde, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, anunció la intervención temporal por 180 días de Coposa (productora de aceites comestibles y margarinas), y la venta supervisada de Alimentos Polar, Plumrose y un matadero en Aragua.
La economía, ya contraída en dos tercios en seis años, está paralizada debido al confinamiento social que se mantiene por decisión oficial desde el 16 de marzo, con el objetivo de evitar el contagio y propagación del coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la COVID-19.
La tasa de cambio del bolívar con respecto a la divisa estadounidense se elevó considerablemente en abril, en parte, por el aumento en la inyección de liquidez para beneficiar a quienes tienen el carnet de la patria, instrumento de control social creado en enero de 2017.
Dada la regulación de precios oficializada el 27 de abril, el mensaje que se difunde por Whatsapp podría ser creíble. Sin embargo, no hay ventas por terminal de cédula como ocurrió en 2015 y 2016.
El equipo de EsPaja.com constató in situ que Farmatodo no expende hoy por hoy los productos regulados por el último número de la cédula de identidad. Pero algunos de los más básicos como café y azúcar son despachados directamente por caja para evitar que una misma persona -aprovechando la regulación- se lleve el bien en grandes cantidades impidiendo así que otros se beneficien de la compra del producto.