Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Religiosos y feligreses entonaron emblemática canción contra la dictadura en la catedral de Barquisimeto?

Comparte

Como es relativamente fácil suponer, se trata de un video con un audio manipulado. Las imágenes no se grabaron en la «catedral de Barquisimeto», como indicó el usuario @Fredyandradea en X, sino a principios de mayo en el Santuario de la Coromoto en Guanare, y corresponden a un evento de celebración mariana en el que no hubo mensajes políticos, indicó un youtuber presente en los actos, que nos suministró un video con el audio que sonaba en el recinto

«¿Cerrarán por esto la Catedral de Barquisimeto, como lo hicieron con la venta de empanadas en Apure?», se pregunta un usuario de X (otrora Twitter), el comunicador y profesional de radio Freddy Andrade (@Fredyandradea), en un post del 24 de mayo de 2024. Nos lo hicieron llegar nuestros usuarios para que lo verificáramos.

El mensaje se acompaña con un video en el que unos sacerdotes, junto con sus feligreses, cantan y bailan al ritmo de la canción de protesta El pueblo unido jamás será vencido (1975) del grupo de música popular chilena Quilapayún.

Un poco de contexto: El pueblo unido jamás será vencido (1975) puede sonar a himno de la izquierda o del socialismo (incluyendo la variante del seudosocialismo), pero fue sobre todo una canción emblemática de la lucha contra la dictadura de Augusto Pinochet en Chile.

En el período previo a las elecciones presidenciales de Venezuela, ha habido varias denuncias de locales presuntamente clausurados (al menos siete) por el gobierno de Nicolás Maduro antes o después de visitas de opositores a determinadas regiones. Por ejemplo, un hotel de La Victoria en el que se hospedarían María Corina Machado y Edmundo González. O un caso más reciente, reflejado por medios como El Pitazo, en el que supuestamente fue cerrado un local de Corozopando (Guárico) en el que se vendieron desayunos para María Corina Machado, que rodaban camino a Guárico. A esto último parece aludir Andrade (sin precisión) cuando menciona una «venta de empanadas en Apure».

Como es relativamente fácil deducir —no hay demasiada coordinación entre los bailes de los curas y la música—, el video tiene un audio manipulado. Se publicó originalmente en una cuenta de TikTok de contenidos católicos. Si se creó con objetivos humorísticos, políticos o místicos, escapa a nuestro alcance determinarlo. Pero el sonido no se corresponde con los hechos que registran las imágenes.

Antes que nada: ¿dónde ocurrieron los hechos del video? Tomamos capturas e hicimos búsqueda inversa en Google Imágenes, con resultado negativo. Esto puede ser un indicio de que se trata de una grabación reciente. Pero podemos fijarnos en algunos detalles específicos del templo en el que sacerdotes y feligreses cantan: por ejemplo, el escudo heráldico al fondo o la estructura del techo.

Haciendo una búsqueda con el detalle del escudo heráldico en Google Imágenes, podemos determinar que se trata del Santuario de la Virgen de la Coromoto cerca de Guanare (estado Portuguesa). No de la catedral de Barquisimeto, cuya arquitectura no se corresponde en absoluto con las imágenes del video.

Imagen de la Basílica Menor (Santuario de la Coromoto) en el Instagram de la Diócesis de Guanare (iglesia católica)

Interior de la catedral de Barquisimeto (imagen de TripAdvisor)

El primer fin de semana de mayo de 2024 (exactamente el sábado 4) se efectuó en ese templo de Portuguesa la actividad católica conocida como Emaús, un tipo de retiro espiritual, en homenaje a la Virgen de Coromoto. Se trató de un acto festivo, de allí la quizás inusual efusividad de sacerdotes y feligreses en el video.

Aunque no es exactamente el mismo ángulo, en YouTube hay un reportaje del Emaús de la Coromoto (subido a la plataforma el 17 de mayo de 2024), en el que vemos el momento en que los sacerdotes bailan y brincan.

Nos comunicamos por WhatsApp con José David Díaz, el realizador del documental, que estuvo en el lugar de los hechos. Nos indicó que el acto en ningún momento tuvo naturaleza política, ni se emitieron mensajes de ese tipo.

Díaz nos facilitó un video sin editar del momento exacto de los bailes alrededor del altar, con la música que sonaba en ese momento en el Santuario. No se trataba de El pueblo unido jamás será vencido (1975) del grupo de música popular chilena Quilapayún.

Owaldo Araque, obispo de Guanare, emitió un comunicado el día viernes 24 de mayo para condenar el caso de desinformación: 

 «A todos mis amigos y hermanos, quiero hacer de su conocimiento y advertirles que alguna persona mal intencionada y, con el fin de dañar, ha tomado uno de mis videos del encuentro del 4 de mayo con el movimiento de Emaús, en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto, para desvirtuarlo con una música totalmente ajena a la celebración de ese día».

María Corina Machado es devota de la Virgen de Coromoto y en esa condición visitó el templo de Portuguesa en fecha reciente (septiembre de 2023), lo que podría contribuir a la construcción de la narrativa. Pero las imágenes del video no se corresponden con algún tipo de manifestación política dentro de una iglesia. No se grabaron en la catedral de Barquisimeto. Tampoco sonaba la canción El pueblo unido jamás será vencido (1975) del grupo de música popular chilena Quilapayún.

Comparte

Desinformación en pandemia