En octubre del año pasado, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó la ley antibloqueo propuesta por el gobernante Nicolás Maduro, con la finalidad de “maniobrar frente a las sanciones" y “proteger a los que invierten en Venezuela”. Durante esa misma sesión, celebrada el jueves 8 de octubre, la ANC reformó la Ley de Ejercicio de la Medicina para incluir a los médicos cirujanos militares como una nueva categoría de profesionales. El Decreto Constituyente de Reforma de la Ley del Ejercicio de la Medicina fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 41.984, con fecha del martes 13 de octubre de 2020.
La afirmación viene a responder una pregunta que llegó a EsPaja.com a través de nuestro Whatsapp: ¿Es cierto que se aprobó una nueva Ley del Ejercicio de Medicina?
Con la modificación, el Artículo 3 del texto legal establece que:
"Los y las profesionales legalmente autorizados y autorizadas para el ejercicio de la medicina son los Doctores y Doctoras en Ciencias Médicas, los Médicos Cirujanos, las Médicas Cirujanas, los Médicos Cirujanos Militares, las Médicas Cirujanas Militares, Médicos Integrales Comunitarios y Médicas Integrales Comunitarias. Las acciones relacionadas con la atención médica que por su naturaleza no tuvieren necesariamente que ser realizadas por los médicos o médicas, deberán ser supervisadas por éstos o éstas y se determinarán en el Reglamento de esta Ley.
Los profesionales universitarios de otras ciencias de la salud, legalmente calificados y autorizados por los organismos competentes para ello, realizarán sus actividades de acuerdo con las normas contenidas en sus respectivas leyes de ejercicio profesional”
Los médicos cirujanos militares son formados en la Academia Militar de Medicina, un centro de educación militar superior creado el 8 de septiembre de 2014 y cuya sede está en Fuerte Tiuna. En noviembre de 2017 el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, informó de la incorporación de 82 cadetes que cursaban estudios de 2 años para trabajar en la red de salud pública, según reportó El Nacional. Los médicos formados en las universidades nacionales tienen una preparación, al menos, de siete años de pregrado –incluye el rural– y luego realizan tres años de alguna especialidad.
Por otro lado, la legalización de los médicos integrales comunitarios (MIC) para ejercer la medicina en el país se produjo 10 años atrás, en la reforma a la Ley del Ejercicio de la Medicina aprobada el 2 de noviembre de 2011.
El artículo 3 dice:
“Los profesionales legalmente autorizados para el ejercicio de la medicina son doctores en ciencias médicas, los médicos cirujanos, o médicos integrales comunitarios. Las acciones relacionadas con la atención médica, que por su naturaleza no tuvieren necesariamente que ser realizadas por los médicos, deberán ser supervisadas por éstos y se determinarán en el Reglamento de esta Ley (…)”.
En la Gaceta Oficial Nº 41.984 también fue publicado el Decreto Constituyente de Reforma de la Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería para indicar que los profesionales de este gremio pueden actuar en dependencias de servicios de salud “públicas, privadas o militares”. La asociación civil Acceso a la Justicia denunció que ambas normas padecen de un grave defecto de técnica legislativa, porque el texto legal completo con los artículos modificados no se reprodujo después como es lo correcto.