Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Se han detectado casos de hongo negro en Venezuela?

Comparte

Ramón Guevara, gobernador del estado Mérida, confirmó la detección del primer caso de hongo negro en la entidad. En una entrevista con el periodista Román Lozinski, Guevara explicó que se trata de una mujer de 50 años que está siendo tratada en la Unidad de Cuidados Intensivos

Por:  Valentina Gil

18-08-2021

Comparte

Nuestros usuarios nos pidieron verificar si es cierto que detectaron el primer caso de hongo negro en Venezuela. Dicha enfermedad, cuyo nombre científico es mucormicosis, es una infección fúngica causada por la exposición al hongo mucor, de la familia Mucoraceae. Las esporas del hongo se adhieren en la mucosa oral, nasal y conjuntival, por inhalación o por la ingesta de alimentos descompuestos. 

Los pacientes que padecen la infección suelen tener síntomas de congestión y sangrado nasal, hinchazón y dolor en los ojos, párpados caídos, visión borrosa y, posteriormente, pérdida de la misma. También la enfermedad se caracteriza por el infarto y necrosis o muerte de los tejidos del huésped. 

El hongo negro se detecta mediante una resonancia magnética de los senos paranasales, tomografía de tórax, una biopsia de los tejidos afectados o un examen microscópico. El único fármaco eficaz contra la enfermedad es una inyección intravenosa antifúngica, la cual debe aplicarse durante tres semanas. 

El martes 17 de agosto, Ramón Guevara, gobernador del estado Mérida, confirmó la detección del primer caso de hongo negro en la entidad. En una entrevista con el periodista Román Lozinski, Guevara explicó que se trata de una mujer de 50 años que está siendo tratada en la Unidad de Cuidados Intensivos. Venezuela no es un caso exclusivo. El hongo también está presente en en la India, Argentina y otros seis países de América.

En junio de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica por el aumento de casos de mucormicosis asociada a la COVID-19, principalmente en personas con enfermedades subyacentes, tales como la diabetes mellitus (DM), cetoacidosis diabética o en tratamiento con esteroides.

 Sin embargo, la infección no está relacionado con el coronavirus en sí. Desde el inicio de la pandemia ha aumentado a nivel mundial el uso de corticoides, lo que ha generado una disminución en las defensas de muchas personas. Entonces, el hongo negro tiene más posibilidades de causar daños. 

El hongo negro no se transmite de persona a persona. 

Comparte

Desinformación en pandemia