A nuestro Whatsapp nos llegó un video de TikTok de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, supuestamente elogiando el sistema de salud, educativo y deportivo del gobierno cubano en una entrevista.
"Y ves esos hospitales en Cuba, donde la salud pública es de primera calidad, tanto que incluso de Estados Unidos va a Cuba a curarse. Quisieras tener un sistema de salud pública como el cubano. Cuando tú ves aquí niños durmiendo en la calle y ves a Cuba, que es el único país del mundo sin niños durmiendo en la calle, porque hasta en París... yo estuve en París hace poco y ahí ves niños durmiendo en la calle, sobre todo ahora con el tema de los refugiados. En Cuba es el único país donde no ven niños durmiendo en la calle. Cero analfabetismo. El sistema educativo de Cuba es uno de los mejores del mundo, a diferencia de nuestro país donde se están cayendo las escuelas. Nos ganan en ballet, en danza, en arte, deportes. Es el país latinoamericano con más medallas olímpicas. Sí creo que Cuba es un pueblo amigo, donde podemos tomar muchos ejemplos: deporte, arte, salud, educación, seguridad. En Cuba tú puedes caminar a las dos de la mañana en total seguridad. Yo estoy seguro que en El Salvador, donde tenemos 13 homicidios diarios, más de 100 homicidios por cada 100 mil habitantes, una de las tasas de homicidios más altas del mundo, versus Cuba, con una tasa de homicidio de aparentemente cero, es una de las cosas que deberíamos emular"
El video viral que nos hicieron llegar nuestros usuarios a través de nuestro chat de WhatsApp en realidad es de vieja data: del 28 de noviembre de 2016. En ese entonces, Bukele ejercía el cargo de alcalde de San Salvador (2015–2018). Además, es apenas una parte de una entrevista de hora y media que dio para el programa salvadoreño Diálogo, conducido por el periodista Ernesto López.
Bukele sí expresó su admiración por lo que, a su juicio, son los aspectos positivos de la administración cubana. No obstante, también dijo que "hay muchas cosas que no debemos copiar de Cuba", como el sistema económico, por ejemplo.
"Hay empresas en El Salvador que no podrían obviamente operar en Cuba. También están los bienes de consumo. Pero sí creo que Cuba es un pueblo amigo del que podemos tomar muchos ejemplos. Yo creo que en vez de estar peleando por política, que si derecha o izquierda, deberíamos copiar lo bueno de cada país”, afirmó.
¿Por qué el mandatario salvadoreño habló sobre Cuba en televisión nacional? La primera parte de la entrevista estuvo dedica a la muerte del dictador Fidel Castro (1926-2016), una figura que, en palabras de Ernesto López, "era un referente importante" para el partido de izquierda que apoyaba a Bukele en ese momento: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
"Es que soy de izquierda; toda la vida he sido de izquierda y mi pensamiento es de izquierda y no veía otra opción más que el FMLN, que es la única expresión de la izquierda en El Salvador", declaró para The Huffington Post en 2012, cuando era alcalde de Nuevo Cuscatlán (2012-205), también respaldado por el FMLN.
También en varias publicaciones de X (antes Twitter) previas a 2019, Bukele mostró afinidad a figuras que han destacado en la historia de la izquierda latinoamericana. Comentó la conmemoración del nacimiento de Ernesto “Che” Guevara; envió condolencias por el fallecimiento de Fidel Castro; opinó sobre el importante giro hacia la izquierda en Chile e incluso compartió información en la que se destacaba a Mauricio Funes por su popularidad como gobernante de izquierda. Sin embargo, el material fue eliminado de la red social, como reportó el medio independiente salvadoreño El Faro.
Bukele fue expulsado del FMLN el 10 de octubre de 2017, siendo acusado de promover prácticas que generan división interna, de fomentar conductas personalistas, dañar la imagen y honor de los militantes, violar los principios y valores del partido e irrepetar los derechos humanos de las mujeres. Posteriormente, se sumó a las filas de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), un partido político conservador y nacionalista de centroderecha, con el que ganó la presidencia en 2019.
Pero incluso después de que saliera de las filas del partido FMLN, el mandatario ha mantenido su buena relación con Cuba. A su ceremonia de investidura asistió la vicepresidenta del Consejo de Estado de Cuba, Gladys Bejarano Portela, mientras que los presidentes de Venezuela, Honduras y Nicaragua no fueron invitados. También el gobierno salvadoreño mantiene los lazos diplomáticos con el cubano.
De acuerdo con el análisis del politólogo salvadoreño Manuel Meléndez-Sánchez, Nayib Bukele ha adoptado algunas posiciones propias de ultraderecha desde que obtuvo el poder, particularmente con relación a los contrapesos democráticos, la seguridad ciudadana y el conservadurismo social. Su política contra las pandillas juveniles de las maras, por ejemplo, ha despertado admiración entre los líderes de la región, así como también las críticas de la comunidad internacional, ya que desconoce el Estado de Derecho y los derechos humanos.
No obstante, como plantea Meléndez-Sánchez, son decisiones que responden a una lógica política pragmática y no a compromisos ideológicos firmes:
"Bukele es un populista que, desde llegar a la presidencia, ha adoptado posiciones de ultraderecha en cuanto a los contrapesos, la seguridad ciudadana y el conservadurismo social. Hemos sostenido que el mandatario ha adoptado estas posiciones selectiva y estratégicamente; su aparente 'giro a la derecha' no corresponde a la reivindicación de compromisos ideológicos claros, sino más bien a las necesidades y oportunidades políticas de cada coyuntura".
También el catedrático ad honorem de la Universidad de El Salvador Oscar Picardo Joao dijo en una entrevista para CNN en español que Bukele es "ideológicamente agnóstico" y un "presidente que se inclina a lo que le conviene".
A pesar de que es percibido como un líder autoritario de derecha, no hay registro de declaraciones críticas de Nayib Bukele hacia el régimen de Cuba o sus líderes.