Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Retrato difundido en redes sociales de entes oficiales corresponde al pintor Juan Lovera?

Comparte

En las redes sociales de VTV y la Contraloría General de la República (entre otros organismos oficiales) se difundió un presunto retrato de Juan Lovera el 11 de julio de 2023, cuando se cumplieron 247 años del nacimiento del pintor que inmortalizó dos episodios cruciales: el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811. Sin embargo, se trata de un retrato de Cristóbal Mendoza (primer presidente de Venezuela como país independiente) pintado por Lovera

El martes 11 de julio de 2023, Juan Lovera se convirtió en tendencia en Twitter, a pesar de que no es candidato de las primarias o un funcionario gubernamental. Ni siquiera está vivo. Se trata de un pintor nacido en 1776 y fallecido en 1841 que plasmó para el imaginario colectivo dos momentos cruciales de nuestra historia: el 19 de abril de 1810 (primer gran movimiento político contra el representante de turno de la corona española) y el 5 de julio de 1811 (firma del acta de independencia de Venezuela). Se estaban cumpliendo 247 años de su natalicio.

Varias cuentas oficiales publicaron en sus redes sociales un presunto retrato de Juan Lovera. Entre ellas el canal estatal VTV, el Ministerio de Ciencia, el Ministerio del TransporteConatel y la Contraloría General de la República. También una figura del espectáculo, Caterina Valentino.

Pero este es un retrato pintado por Juan Lovera. No un retrato que representa a Lovera. Tampoco un autorretrato del pintor, por si queda la duda.

 

¿A quién representa este retrato? No es a Juan Lovera. Se trata de un retrato que el pintor Lovera le hizo a Cristóbal Mendoza (también llamado Cristóbal de Mendoza), primer presidente que tuvo Venezuela como nación independiente. En 1811 se nombró un triunvirato de gobierno donde también estaban Juan de Escalona y Baltasar Padrón. Los tres se turnaban para asumir la presidencia cada uno durante una semana. Y fue al trujillano Mendoza (quien vivió entre 1772 y 1829) al que le tocó la primera semana al frente del nuevo gobierno. Este Cristóbal Mendoza, por cierto, es antepasado del líder político en el exilio Leopoldo López.   

Para indagarlo, recurrimos a fuentes de información que podemos considerar primarias y especializadas, a pesar de que algunas de ellas sean libros impresos que no están disponibles en Internet o en formatos descargables como PDF. Hay que buscarlos en bibliotecas o en colecciones privadas.

Por ejemplo, Juan Lovera y su tiempo, un libro que ha tenido varias ediciones, aunque la primera se publicó en 1978 (cuando la Galería de Arte Nacional celebró de manera errónea el bicentenario de Lovera: poco después, una investigación reveló que Lovera había nacido en 1776). En este libro aparece el nombre de Ernesto Armitano como editor, aunque sus textos fueron escritos por Willie Aranguren, Juan Calzadilla y María Elena Ramos.

Ilustración del libro Juan Lovera y su tiempo (edición de 1981). Foto del libro cedida por Mariano Nava y María Fernanda Rodríguez.

Rafael Arráiz Lucca, ensayista e historiador con el que se comunicó el equipo de EsPaja.com, nos hizo llegar otra imagen de un libro escrito por otro estudioso de la obra de Juan Lovera: Alfredo Boulton. Este libro se titula Historia de la pintura en Venezuela, tomo II (segunda edición) y su edición original se publicó en 1968.

En algunas fuentes disponibles en Internet también es posible verificar la información. Por ejemplo en la tesis de posgrado Configuración del espacio pictórico de la civilidad republicana a partir de la obra de Juan Lovera (1776-1841), de María Magdalena Ziegler Delgado (UCAB, junio de 2015), que tuvo como jurado a tres historiadores con una extensa obra publicada: Elías Pino Iturrieta (tutor), Edgardo Mondolfi e Inés Quintero. 

En la página 419 vemos el citado retrato de Cristóbal Mendoza. Mientras más datos acompañen a una ilustración, más indicios tenemos de que estamos ante una fuente que ha verificado su información, por ejemplo, fecha estimada del retrato, a qué colección pertenece en la actualidad y qué texto lleva en su dorso.

La tesista incluso hace una descripción contextualizada del cuadro en las páginas 173, 174 y 175:

"En el caso del doctor Cristóbal Mendoza, su parquedad es similar a la que vemos en el doctor Herrera y Toro. Tan sólo una biblioteca de gruesos y voluminosos libros que se asoma con discreción gracias al cortinaje que lo permite. Sostiene Mendoza un libro abierto en sus manos y el mensaje que esto transmite es importante: él es un hombre de leyes, de república. No es un héroe de corceles encabritados ni de visiones épicas del mundo. Es un hombre de Estado".

"El retrato del doctor Mendoza no tiene firma del pintor, pero posee al dorso una inscripción que (el biógrafo Carlos) Duarte ha atribuido a nuestro pintor y que reza así: «Cristóbal Mendoza nació en Trujillo / a 23 de Julio de 1772 / Se hizo retratar en Caracas a 17 de Noviembre de 1825, y lo dedicó a su mujer, el día de su / cumpleaños». No hemos hallado filiación entre este insigne personaje de los primeros años de la república y Juan Lovera, más allá de que éste le retratase. No obstante, no sería desatinado suponer que la reputación de nuestro pintor en Caracas sería suficiente para el encargo del retrato".

La Wikihistoria del Arte Venezolano es una enciclopedia en Internet desarrollada por Vereda (Venezuela Red de Arte), iniciativa impulsada desde el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de los Andes (ULA) en Mérida, Venezuela. Es cierto que esta enciclopedia digital no está totalmente activa en 2023, y con frecuencia sus entradas hay que buscarlas con la función "cached" de Google (lamentablemente el principal impulsor de la Wikihistoria, el profesor Juan Astorga Junquera, falleció en 2020).

Sin embargo, en la entrada de Juan Lovera (también disponible en el archivo digital Wayback Machine), esta fuente identifica la obra de manera adecuada, aunque el año no coincida con el de publicaciones citadas antes:

¿Cuál es el posible origen del error?

En junio de 2018, el Ministerio de Comunicación del gobierno de Nicolás Maduro reeditó el texto de Juan Calzadilla que apareció originalmente en el libro Juan Lovera y su tiempo (1978) de la Galería de Arte Nacional. Y lo difundió como libro digital, con el nombre Dos tiempos en Juan Lovera.

En la portada de ese libro digital aparece el retrato de Cristóbal Mendoza pintado por Lovera. Pero en ninguna parte de esta publicación se identifica la obra (en la mancheta de los libros suele indicarse el título y el autor de la imagen de portada, pero no en este caso). Esta puede ser uno de los orígenes del error que se comete en muchas cuentas de redes sociales cada vez que se cumple un aniversario del pintor.

Juan Calzadila, poeta, crítico e historiador de arte nacido en 1930 con el que nos comunicamos por correo electrónico a través de la página web de la fundación que lleva su nombre —y uno de los principales investigadores de la obra de Juan Lovera—, confirmó la conclusión de EsPaja.com a través de un breve mensaje de respuesta:

También nos comunicamos por email con el educador e historiador Eduardo García Peña, biógrafo de Cristóbal Mendoza en 2010 con un libro para la Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y Fundación Bancaribe. Esta fue su respuesta:

 

   

 

¿Disponemos de retratos de Juan Lovera?

Al menos según las fuentes a las que tenemos acceso en Internet, al parecer el artista Juan Lovera no era muy aficionado a retratarse a sí mismo con la ayuda de un espejo. En la citada Wikihistoria del Arte Venezolano aparece esta imagen como un posible retrato que representa el aspecto real de Lovera.

Otras fuentes en Internet, sin embargo, indican que ese retrato (nuevamente) representa al político Cristóbal Mendoza y que lo pintó Martín Tovar y Tovar mucho después, en 1875. Probablemente, se trata de una inconsistencia de la citada Wikihistoria del Arte Venezolano, que se constata al visitar la entrada de Tovar y Tovar.

Hay otro autorretrato hecho con creyón que frecuentemente se ha atribuido a Juan Lovera (imagen de abajo). Pero según una investigación de Carlos Duarte, cuyo libro Juan Lovera: el pintor de los próceres (Fundación Pampero, 1985) está parcialmente disponible en Internet, en realidad es el autorretrato de un discípulo y probable pariente de Juan Lovera: Pedro Lovera (1826-1914). 

Al menos hasta que otra investigación nos indique lo contrario, al parecer tendremos que recurrir a la imaginación para tener una idea de cómo era la cara de un pintor crucial para nuestra historia como nación: Juan Lovera (1776-1841).

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Comparte

Desinformación en pandemia