"TSJ deja sin efecto que Chávez murió el 5 de marzo de 2013 y la devuelve a su fecha original: 30 de diciembre de 2012". Usuarios de EsPaja.com nos hicieron llegar la imagen de un post en la red social X en el que se hace esta revelación que, de ser cierta, más de 10 años después, todavía "pararía las rotativas", como se decía en el argot periodístico en los tiempos en que la impresión en papel periódico era mucho más empleada que ahora para difundir las noticias. Nos preguntan si esto es cierto.
Lo primero que debemos hacer es constatar si el post en X es real. Porque incluso la imagen de un post puede ser generada o manipulada digitalmente. O en ocasiones, un post no es tan visible con una búsqueda simple. En el buscador de la red social X tipeamos la cuenta del supuesto autor (@amilcarrock) junto a una de las palabras del post, por ejemplo, "TSJ". Y efectivamente, el post del usuario que se hace llamar "Amílcar Rock" existe y es del 31 de octubre de 2023.
Si leemos los comentarios que "Amílcar Rock" hace en su propio post, constataremos que muy probablemente se trata de una publicación de comedia o sátira política. No un verdadero "hallazgo" contenido en los archivos del TSJ. Por ejemplo, cuando le preguntan la fuente de la información, Amílcar responde que "Arial cursiva" (una tipografía de letras). Pero de todos modos, lo confirmamos: no hay tal "sentencia" del TSJ que contenga la supuesta fecha "verdadera" de la muerte de Hugo Chávez.
¿El papel del TSJ es hacer investigaciones periodísticas o históricas? No, aunque es factible que en las sentencias y decisiones de materias estrictamente jurídicas aparezcan indirectamente ese tipo de datos.
El usuario de EsPaja.com puede hacer la prueba por sí mismo para entrenarse en verificaciones y cooperar con nosotros. Hay un comando llamado "site:" que podemos usar en Google para restringir una búsqueda en una web específica. Por ejemplo: site:historico.tsj.gob.ve, en el caso de la dirección URL del archivo histórico de documentos emanados del TSJ.
Si tipeamos site:historico.tsj.gob.ve, seguido de ciertas palabras (o frases entrecomilladas, para hacer más precisa la pesquisa), por ejemplo, "diciembre de 2012" y "Chávez Frías", podemos comprobar que no hay un documento de esas características. El usuario debe tener en cuenta aspectos de estilo. Las decisiones del TSJ suelen tener nombres completos de personas y ciertos formatos de fechas. por ejemplo: "treinta (30) de diciembre".
El archivo histórico contiene incluso notas de prensa del TSJ, no solo papeles jurídicos, y podemos encontrar algunas curiosidades de hace una década. Por ejemplo, cuando la entonces presidenta del TSJ, la jueza Luisa Estella Morales, organizó una cadena de oración y cánticos cristianos en la propia sede del máximo tribunal por la salud del entonces convaleciente mandatario (13/12/2012).
Si usamos el mismo procedimiento de búsqueda, pero usando frases entrecomilladas como "Chávez Frías" y "marzo de 2013", podemos llegar al hecho inverso: hay documentos históricos del TSJ en los que "ratifica" la fecha mortal de Chávez difundida por el oficialismo (5 de marzo de 2013). Tenemos la declaratoria oficial de duelo del TSJ, donde se lee:
"... el 5 de marzo de 2013, acaeció en la ciudad de Caracas el sensible fallecimiento del ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana".
También hay otra sentencia poco conocida y, si se quiere, insólita. En marzo de 2012, Chávez asomó la posibilidad de modificar la Constitución para incluir en ella que Venezuela era formalmente una nación "socialista". Quizás era solo una ocurrencia, más que un plan real. No lo sabemos. En todo caso, un ciudadano y abogado llamado Gilberto Rúa se dirigió al TSJ el 19 de octubre de 2012 para pedir un amparo constitucional contra las presuntas intenciones de Chávez de modificar la Constitución que él mismo impulsó como Presidente de la República en 1999. Varios meses después, el 26 de abril de 2013, el TSJ le responde con una ponencia de la propia Luisa Estella Morales que indica:
"Es del conocimiento público el sensible fallecimiento del Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, hecho acaecido en Caracas el día 5 de marzo de 2013, razón por la cual, esta Sala advierte que la acción de amparo constitucional interpuesta, de manera sobrevenida, resulta inadmisible de conformidad con lo preceptuado en el artículo 6, numeral 2 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. Así se decide".
En otras palabras, muerto Chávez, no se podía pedir ya un amparo contra la presunta iniciativa de Chávez.
En una verificación previa de EsPaja.com, llegamos a la conclusión de que la verdadera fecha de la muerte de Chávez es un misterio (un hecho inverificable con las herramientas de las que disponemos), pero también que los indicios de los que han defendido que en realidad falleció en diciembre de 2012 no parecían suficientemente sustentados.
Una de las investigaciones más completas del tema la publicó el periodista Nelson Bocaranda, y apunta a que probablemente el deceso sí ocurrió el 5 de marzo de 2013.