Verdadero: en los gobiernos de Nicolás Maduro (2013 hasta la fecha), el sueldo mínimo oficial real de los venezolanos ha experimentado un desplome inédito desde que existe esa figura. Falso: no se puede llevar al extremo la premisa de "todo tiempo pasado fue mejor". Desde que se estableció el salario mínimo oficial en bolívares el 31 de mayo de 1974 (fuente: investigación de la UCAB), en ningún caso ha sido una red extremadamente holgada para los trabajadores venezolanos, al menos si la comparamos con una moneda más estable (el dólar estadounidense).
Detectamos en febrero de 2023 este gráfico anónimo en WhatsApp, o en todo caso, atribuible a la cuenta de Facebook (también anónima) "Fuera la Dictadura":
La información de este gráfico es insostenible desde varios puntos de vista. En primer lugar, al menos oficialmente, en Venezuela no existió la figura del salario mínimo hasta 1974. ¿Cuánto ganaban los venezolanos antes? Sabemos que había sueldos de referencia, pero no establecidos por ley.
Una investigación de grado de 1983 en la UCAB indica que, para el año 1964 (comienzo de la administración de Raúl Leoni, 1964-1969), el sueldo más bajo de un empleado público era de Bs 2.416. Desde ese año y hasta 1983 hubo un régimen cambiario de tipo fijo con libertad cambiaria (fuente: Observatorio de Finanzas, cronología de regímenes cambiarios) con dólar a Bs 4,30. Estamos hablando de una cantidad respetable, tomando en cuenta el contexto de 2023: unos $561. Pero esto no puede ser considerado oficialmente un salario mínimo, solo una referencia, como se indica en la investigación.
En ningún caso, en diciembre de 1978 (primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, 1974-1979), el salario mínimo oficial mensual equivalía a $917, como señala el gráfico. Para ese momento, se mantenía el tipo fijo de Bs 4,30 y el salario mínimo legal era de Bs 450. Es decir, unos $104,6. Posteriormente, el presidente entrante Luis Herrera Campins (1979-1984) llevó el mínimo a Bs 900, unos $209 dólares.
La tasa cambiaria oficial no siempre ha sido un baremo fiable
Oscar Meza, director del Cendas-FVM (Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros), envió a EsPaja.com gráficos en orden descendiente que ratifican lo indicado antes.
Pero incluso a estos gráficos hay que ponerles un asterisco: al cambiar los saldos mínimos en bolívares a dólares, se basan en la tasa cambiaria oficial de cada momento, que no siempre ha sido un baremo fiable en la turbulenta historia económica contemporánea de Venezuela, especialmente desde el llamado Viernes Negro (18 de febrero de 1983). Una historia que ha incluido una hiperinflación, tres reconversiones monetarias, varios regímenes cambiarios, etc.
Gráficos: Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros
En ningún caso, desde 1974, el salario mínimo ha sido de más de $500, usando el tipo de cambio mínimo oficial. Pero incluso este último puede ser un parámetro dudoso.
Para 2012 (final del segundo gobierno de Chávez, 2006-2012), presuntamente, un sueldo mínimo de 2.047 bolívares "fuertes" equivalía a $476, al cambio oficial preferencial. Pero muy pocas personas naturales o jurídicas tenían acceso a ese dólar. Desde 2003, había un régimen de control cambiario, que incluso consideró ilegales las transacciones en el mercado paralelo. En este último, la moneda estadounidense se cotizaba en al menos 17 bolívares para diciembre de 2012.
Es decir, quien acudía al mercado paralelo en ese momento, solo podía comprar con su salario mínimo oficial, como mucho, $120.
Un caso similar fue el del aumento de sueldo mínimo a Bs 1.500 en febrero de 1985, durante el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989), luego del Viernes Negro y la implosión del tipo fijo único con libertad cambiaria. La tasa cambiaria "preferencial" era de Bs 4,30 (lo que daría un sueldo de $348), pero en el mercado paralelo, que reflejaba mucho más la economía real, la cotización superaba los Bs 13. Es decir, los 1.500 bolívares del sueldo mínimo mensual no compraban más de $111 "reales".
En EsPaja.com elaboramos una hoja de cálculo, a partir de algunas fechas en las que hubo decretos significativos de aumento del salario mínimo oficial, y tomando en cuenta variables como las indicadas antes: ¿qué régimen cambiario había? ¿Cuál era la tasa cambiaria oficial? ¿Cuál la tasa real, para el que acudiera a comprar dólares no preferenciales? En ninguno de los casos, el sueldo mínimo "real" pasó de $250 desde 1974 hasta la fecha.
Totalmente cierto: para la fecha de esta nota en febrero de 2023, el salario mínimo nominal se mantenía en Bs 130 (después de tres reconversiones monetarias en 10 años). Según la tasa oficial del BCV, un dólar vale Bs 24,20 (13/02/2023). Es decir, unos $5,37 mensuales, tras una devaluación sostenida del bolívar desde el más reciente aumento salarial de marzo de 2022.
"Todos creen que la economía se puede controlar con política"
Acerca de los distintos regímenes cambiarios —que con frecuencia han distorsionado el valor real del bolívar y de los sueldos expresados en moneda nacional—, el economista Daniel Lahoud nos envió algunas consideraciones por mensaje de texto:
"El poder adquisitivo es un asunto subjetivo, tú tienes unas necesidades y yo tengo otras, por lo que una cosa como un índice de precios, que es un promedio, es falso (...). Lo que dices (en respuesta al verificador de EsPaja.com) de que en Venezuela "casi nunca ha habido un dólar totalmente libre" es, quizás, bastante cierto. De hecho en 1934 el gobierno realizó un acuerdo que se denomina 'Convenio Tinoco' que fue la primera devaluación del bolívar y todos la reconocen como una revaluación.
"Luego en 1938 montaron el primer control de cambios, que duró hasta 1942, en el medio crearon el Banco Central, y desde 1942 hubo libertad cambiaria y el BCV funcionaba como una 'pseudo caja de conversión', que permitió la estabilidad del tipo de cambio (a Bs 3,35 por dólar) y un crecimiento importante, que se venía dando desde la época del general Juan Vicente Gómez".
"Eso duró hasta 1961, cuando Betancourt montó el segundo control de cambios, que duró hasta 1964, y reformó la ley del BCV, haciendo que el directorio del banco fuese nombrado por el Presidente de la República y ratificado por el Congreso (lo que atentaba contra la independencia del banco, porque el BCV no era del gobierno, el gobierno tenía solo 30% del capital, 70% era privado). Más adelante Caldera devaluó de nuevo (algo muy parecido al convenio Tinoco y que igual se dice que fue una revaluación, pero no, fue una devaluación) a Bs 4,30 por dólar".
En 1974 "CAP estatiza el BCV, lo que acabó con toda la estabilidad que existió entre 1879-1973 y que explotó en el Viernes Negro, del cual llegamos a nuestro tercer control de cambio. Desde ahí, el BCV devaluaba para soportar el presupuesto del gobierno, y eso, al menos creo que es lo que ocurre desde diciembre de 2022, el gobierno está buscando el tipo de cambio que le permita pagar su gasto (recuerda que estamos al borde de elecciones)".
"La distorsión la hace esa historia que te estoy contando, porque las locuras que ocurren desde 1989, son las mismas que ocurren desde 1845. Todos creen que la economía se puede controlar con política y no se dan cuenta de que la estabilidad de la economía es lo que da estabilidad política".
"(Lo que tenemos en 2023) es un control de cambios con cambio gris, igual que el de 1983-1989, lo que ocurre, es que todos creen que es libertad cambiaria".