Corre por WhatsApp una supuesta circular sobre el regreso del uso de los tapabocas a partir del 9 de enero de 2024, debido al aumento de casos de coronavirus en el país:
Buenas noches estimado y respetado equipo de trabajo, reciban la presente para hacer de su conocimiento que; debido al aumento de pacientes con síndrome respiratorio asociados a una nueva ola de Covid-19 y bajo lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de mañana martes 09-01-2024, se debe retomar de manera obligatoria las medidas sanitarias y preventivas (Uso de tapa bocas, lavado de manos, evitar aglomeraciones en espacios cerrados...) con el fin de mitigar el contagio del Covid-19.
Cabe mencionar, que dichas medidas sanitarias se debe ejecutar en todas las instalaciones pertinentes al ASIC, FOGADE (CDI, SRI, BASE DE MISIONES, CPT II Y CPT III). Enfatizando que dichas acciones las efectuará todo el personal (Personal de salud, personal estudiantil, usuarios o pacientes).
Pareciera tratarse de un comunicado oficial, ya que tiene los logotipos de la Misión Barrio Adentro, el Sistema Público Nacional de Salud y la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías.
El Ministerio de Salud informó a través de su cuenta oficial en Instagram que la circular es falsa y pidió a la ciudadanía seguir los canales oficiales del Gobierno Bolivariano para conocer las decisiones en materia sanitaria.
Aunque no contamos con alertas oficiales por repuntes de COVID-19 ni con cifras actualizadas sobre el avance de la enfermedad en el país, expertos en salud sí recomiendan retomar el uso de las mascarillas en sitios cerrados, así como actualizar la vacunación.
La organización Médicos Unidos de Venezuela compartió en redes sociales las recomendaciones del médico infectólogo Julio Castro, quien alertó que próximamente se conocerán casos en Venezuela de la nueva cepa de COVID-19 denominada “J1Pirola”.
Debido a su rápida propagación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sumó la subvariante JN.1, sucesora de la subvariante BA.2.86 (Pirola), a su lista de “variantes de interés” en diciembre de 2023. Hasta los momentos, no hay evidencia de que cause casos más graves de COVID-19 o suponga un riesgo mayor para la salud pública que otras variantes circulantes, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Un aspecto destacable de JN.1 es su rápida evolución, lo que sugiere que puede ser mejor para evadir los sistemas inmunitarios, o simplemente puede ser más transmisible, según los CDC. Tras su primera aparición documentada en EE.UU. en septiembre, JN.1 pasó de representar el 3,5% de los casos de COVID a mediados de noviembre a poco más del 21% un mes después, en diciembre, según las estimaciones de los CDC.
"Esta variante ha tenido un aumento muy importante en zonas como el noreste de los Estados Unidos, países del Norte de Europa, inclusive países como España, Francia y Portugal. Eso puede predecir que podamos tener en las próximas semanas o meses cortos, como enero y febrero, un repunte de covid-19", advirtió.
De acuerdo con el médico, la mayoría de las personas deberían tener una actualización de su vacunación que incluya la cepa de Omicrón, que es lo que se conoce como la vacuna con componente bi-variante. Sin embargo, no está disponible en Venezuela. Puede conseguirse en Estados Unidos, países de Europa, Panamá y México.