De acuerdo con una nota publicada en el portal Punto de Corte en octubre de 2023, Venezuela reconoció por primera vez la unión de parejas del mismo sexo, a través de la emisión de constancias de residencia conjuntas avaladas por los Consejos Comunales.
"La parroquia La Vega (Caracas) sirvió de escenario para que Rosa Peralta y Yasmina Marrero recibieran la “constancia de residencia conjunta”, a través del Consejo Comunal del sector, como aval a su unión estable de hecho por más de 12 años. Esta constancia es la primera que se emite desde los Consejos Comunales a nivel nacional".
Frecuentemente este documento es requerido para solicitar créditos, hacer trámites civiles y bancarios. También es necesario para acreditar cambios de domicilio y asuntos relacionados con el seguro social. De acuerdo con el diario TalCual, las constancias de residencia emitidas por los consejos comunales tienen la misma validez de las que emite el Consejo Nacional Electoral (CNE), sin necesidad de validación en la jefatura.
"La constancia de residencia es el reconocimiento del sitio donde reside una persona. No equivale a un reconocimiento de una unión civil. Los consejos comunales no tienen competencia sobre el estado civil de las personas de modo que esas constancias no implican ningún reconocimiento de estado civil alguno", explicó para EsPaja Alí Daniels, director de la ONG Acceso a la Justicia.
En Venezuela no existe el reconocimiento del matrimonio civil para las parejas del mismo género. La Constitución de 1999 no lo prohíbe expresamente, pero establece la protección del matrimonio solamente entre hombres y mujeres en su Artículo 77. Asimismo, el Artículo 44 del Código Civil señala que:
“El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer. La ley no reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela”.
No obstante, el Artículo 21 de la Carta Magna dice que no puede haber discriminaciones de ningún tipo y deben garantizarse las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva. También el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sentenció en 2008 que, aunque el Estado protege el matrimonio entre hombre y mujer, ello no prohíbe ni condena las uniones de hecho entre personas del mismo género, pero en la práctica no se aplica.
Uniones estables de hecho no son posibles entre parejas del mismo género
Desde febrero de este año, la discoteca Copas Disco Club, promociona en sus redes sociales la legalización de uniones de hecho en su sede ubicada en el Rosal, Caracas.
La unión estable de hecho o concubinato es una figura jurídica que contempla los mismos efectos del matrimonio, pero sin realmente celebrarlo. Sin embargo, únicamente aplica para hombres y mujeres que tienen una vida en común. Así lo establece el Artículo 77 de la Carta Magna:
"Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio"
De igual modo, la Ley Orgánica de Registro Civil dice en su Artículo 118 que:
"La libre manifestación de voluntad efectuada entre un hombre y una mujer, declarada de manera conjunta, de mantener una unión estable de hecho, conforme a los requisitos establecidos en la ley, se registrará en el libro correspondiente, adquiriendo a partir de este momento plenos efectos jurídicos, sin menoscabo del reconocimiento de cualquier derecho anterior al registro".
Tal como reportó el Observatorio Venezolano contra la Violencia LGBTIQ+, al buscar qué documentos son necesarios cuando existe una unión estable de hecho, que se debe registrar ante el Registro Civil, se incluye es la carta de concubinato y esa solo se otorga, por ley, a parejas heterosexuales.
"No vemos que exista una sentencia vinculante de la de la Sala Constitucional, que eso podría generar un precedente obligatorio para todos los otros tribunales inferiores y que, por lo tanto, haría relevante que se regulara específicamente el tema de la unión estable de hecho de personas LGBT. Tampoco existe una ley. No se ha modificado, por ejemplo, la Ley Orgánica de Registro Civil, que habla sobre el registro de las uniones estables de hecho. No se ha modificado el Código Civil, que habla sobre el matrimonio, y muchísimo menos se ha hecho una reforma constitucional. Ese es el problema", señaló el abogado, especialista en derechos humanos y activista LGBTQIA+, Alfredo Félix para EsPaja en una conversación telefónica.
Actos simbólicos para sustituir la unión civil
Ya en EsPaja verificamos en marzo de 2023 si era cierto que la alcaldía del municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui, había celebrado los tres primeros matrimonios LGBTIQ+. En realidad se trataba de pactos simbólicos, con el que las parejas homosexuales podían compartir bienes y propiedades a través de un contrato.
El debate sobre el matrimonio igualitario ha sido ignorado por las autoridades, cuando buena parte de los países de la región han aprobado legislaciones que permiten las uniones civiles entre personas del mismo género.